Didier Eribon: Michel Foucault. (1ª ed., 1992). Barcelona: Compactos-Anagrama, 2004
Reedición en bolsillo de esta premiada biografía del filósofo francés Michel Foucault. A aquellos que conozcan en profundidad el pensamiento de Foucault les parecerá probablemente demasiado «amarilla», demasiado superficial, pero quienes se acerquen por primera vez a este filósofo y quieran hacerse una idea global de su pensamiento y su tiempo, encontrarán que es una lectura muy apropiada. Eribon expone con sencillez las ideas principales de Foucault, lo cual es muy de agradecer ya que en algunos de sus libros la escritura del filósofo es algo más que enrevesada. La única falta que puede achacarse a Eribon es una cierta falta de «imparcialidad» o, por decirlo de otro modo, un cierto «talante hagiográfico». Por ejemplo, resulta curioso observar como Eribon no se atreve siquiera a mencionar el nombre de Baudrillard al que denomina «ensayista» con un cierto tono despectivo.
Entre los anécdotas biográficas que el autor menciona podríamos destacar las siguientes: las tensas relaciones con otros intelectuales como Sartre, Deleuze, Derridá…, la vertiente política de sus ideas (su lucha contra las condiciones de las cárceles francesas, el apoyo a Jomeini, su antagonismo con el partido comunista francés, las Baader-Meinhof, Vietnam), su homosexualidad y el SIDA, las drogas, el sadomaso, la proximidad con la locura…
Un breve recorrido por la obra de Michel Foucault. Resalto en negrita los libros que personalmente considero más interesantes y accesibles:
- Enfermedad mental y personalidad, 1954. (traducción española Barcelona: Paidós, 2002) «Uno no está alienado porque está enfermo, sino que está enfermo porque está alienado». Antes de resolver las contradicciones internas hay que enfrentarse a las contradicciones sociales. Años más tarde, en su libro Vigilar y castigar (1975) , dedicado a las prisiones, Foucault insistirá en a misma idea: El preso no está en la cárcel por ser culpable sino que sabemos que es culpable porque está en la cárcel.
- Historia de la locura en la época clásica, 1961. (traducción española Madrid: FCE, 1979) En el Renacimiento la locura aún tenía carta de ciudadanía (El Bosco o Erasmo) pero la Ilustración trae consigo la la condena al silencio de la locura. En el s. XVIII, el siglo de las Luces, la locura es proscrita y encerrada. La moderna psiquiatría es el dispositivo represivo que lleva a cabo esta tarea. Foucault se inspira en las experiencias límites de Nietzsche o Artaud.
- Raymond Roussel, 1963. Raymond Roussel (1877-1933) Novelista y dramaturgo muy próximo al surrealismo.
- El nacimiento de la clínica, 1963. (traducción española Madrid: Siglo XXI, 1999) Foucault pasa del surgimiento de la psiquiatría a intentar explicar el surgimiento de la medicina moderna. Foucault la emparenta con la disección de cadáveres y, por tanto, con la idea de la muerte.
- Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas 1966. (traducción española Madrid: Siglo XXI, 2005) Cada época se caracteriza por unas bases profundas que determinan qué se puede, o no, pensar. Este fundamento lleva el nombre de episteme y Foucault lo investiga en las prácticas instituciones consolidadas. Dentro de la episteme clásica se desarrollaron la gramática general, el análisis de las riquezas y la historia natural. En el s. XIX se transforman en filología, la economía política y la biología. Se configura entonces la idea de hombre como objeto de estudio. Es esta episteme la que sirve de marco al nacimiento de las ciencias sociales que sienten la obligación de convertirse en ciencias positivas cuando ese es un propósito irrealizable. Sin embargo, algunas ciencias se rebelaron: la etnología, el psicoanálisis y la lingüística. Foucault muestra como en estas tres ciencias se están disolviendo el objeto de la episteme clásica, el hombre, en «estructuras»: Levi-Strauss, por ejemplo. ¿Quién habla en el lenguaje? No el hombre, sino el lenguaje mismo. Esta es la enseñanza de la literatura moderna: Artaud, Kafka, Bataille, Blanchot. Foucault concluye: el hombre es un invento reciente y es posible que esté a punto de desaparecer.
- El orden del discurso, 1970. (traducción española Barcelona: Tusquets, 1999) Lección inaugural para su entrada en el College de France. Foucault pasa revista a todos los dispositivos de control que el sistema impone al discurso. Tres categorías: a) Externos: no se puede decir todo, rechazo de la palabra del loco, la voluntad de verdad. b) Interno: el comentario, la noción de autor, el yo, la ciencia. c) Las normas sociales que sancionan quién tiene el derecho de la palabra y quién no. Foucalut aspira a devolver el discurso al desorden, a desenmascarar las trampas del orden con un método que es a la vez genealógico y crítico.
- Yo, Pierre Riviere… , 1973. (traducción española Barcelona: Tusquets, 2002) Primer paso para desenterrar la voz de los excluidos en las cárceles que culminará con su siguiente obra.
- Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, 1973. (traducción española Barcelona: Anagrama, 2004) Reflexión sobre el problema del conocimiento y la representación a partir de esta conocida obra de Magritte, La traición de las imágenes
- Vigilar y castigar, 1975. (traducción española Madrid: Siglo XXI, 2005) Foucault examina los principios que hacen posible el nacimiento de las prisiones y observa cómo tales principios actúan también en la fábrica, en la escuela… Este libro es indisociable de su actividad política para mejorar las condiciones de los reclusos en las cárceles francesas o su protesta por los últimos fusilamientos de Franco en España.
- La voluntad de saber, (tomo I de Historia de la sexualidad) 1976. Foucault somete a crítica el psicoanálisis, heredero de las técnicas de confesión cristianas que se desarrollaron en la Edad Media. Se trata de «hacer hablar» al sujeto, obligarle a confesar.
- La inquietud de sí, (tomo II de Historia de la sexualidad) 1984.
- El uso de los placeres, (tomo III de Historia de la sexualidad), 1984. (traducción española Madrid: Siglo XXI, 1993) El cultivo de la sexualidad como parte de la vida entendida como obra de arte.
Un comentario en “Didier Eribon: Michel Foucault”