Viaje a Bruselas con alumnos del IES Valle del Jerte (2013)

Alumnos del IES Valle del Jerte de Plasencia, ganadores del Premio Día de Europa, asistieron este lunes a l a presentación de la Estrategia ONE, en el Comité de las Regiones.
De izquierda a derecha: Álvaro, Laura, Victoria, Guille, Bea, Sonia,  Sra. Vicepresidenta de la Comunidad de Extremadura, Eva, Cintia, María Eugenia, Eugenio, Marina y Manuel. Los alumnos ganadores del Premio Día de Europa junto a la Vicepresidenta en la presentación de la Estrategia ONE en el Comité de las Regiones.

Diez alumnos del IES Valle del Jerte, liderados por mi compañero de Departamento y amigo Manuel Curiel Arroyo, ganaron este año el concurso del Día de Europa. Así lo recoge el Gobierno de Extremadura en su web oficial. El premio consistió en un viaje a Bruselas de cinco días para conocer más de cerca instituciones europeas como el Comité de las Regiones o el Parlamento. Además, pudimos disfrutar de excursiones a Brujas, Gante, Amberes, Malinas y Lovaina.

El primer día asistimos en el edificio Jacques Delors, asignado al Comité de las Regiones, a la presentación de la estrategia ONE (Organizing a New Extremadura). El segundo día, en un tono más lúdico, estuvimos presentes en el acto de promoción de la riqueza gastronómica y turística de la región en el evento «Vive la Experiencia Extremadura«.

A partir de aquí relataré mis impresiones personales sobre los elementos artísticos que tuvimos la oportunidad de experimentar a lo largo del viaje.

La primera noche la dediqué a realizar un concienzudo estudio de la bebida romántica por excelencia, la absenta o ajenjo. Escritores y pintores de finales del s. XIX fueron presas de este Diablo Verde de 90º. Debido a los componentes psicoactivos presentes en su composición abría la mente a alucinaciones o a la inspiración artística, según se mire. La consumieron, entre otros, Oscar WildeVan Gogh, Baudelaire, Pessoa, Verlaine y Rimbaud.

Albert Maignan, The Green Muse
Albert Maignan, The Green Muse

La absenta se destila a partir de las siguientes hierbas: Artemisia absinthium (que viene del griego apsinthion, no-bebible), más conocida como ajenjo, hinojo y anís. La representación más conocida del brebaje es este famosísimo cuadro de Degas donde la absenta, siguiendo el ritual de preparación habitual de la época, se mezcla con agua y adquiere un color lechoso.

Degas: L'Absinthe, 1876, Museo D'Orsay.
Degas: L’Absinthe, 1876, Museo D’Orsay.

Hasta que se prohibió en Francia en 1915 la marca más conocida era Pernod Fils. Había propaganda de la época en el local en el que me sirvieron.

L'Absinthe, Pernod.
L’Absinthe, Pernod.

Desgraciadamente, el formato actual de la botella es mucho menos sugerente que el cartel de arriba. La absenta se ha convertido en reclamo turístico, en ritual de iniciación para turistas adinerados de todas partes del mundo, en vehículo para satisfacer cierta inclinación adolescente a la autodestrucción. En cualquier caso, si en el cartel de arriba se vende la absenta como instrumento de seducción, ya que cumple las funciones que hoy día son propias del rohypnol, en el diseño de la botella actual el reclamo es un estúpido juego con la muerte, a la que se añaden cuernos satánicos e incisivos de vampiro. Es el diseño kitsch apropiado para el nihilismo adolescente convertido en mercancía. También se ha eliminado el componente alucinógeno del licor reduciendo al mínimo los niveles de ajenjo, quedando simplemente una bebida espirituosa de altísima graduación que es preferible usar para desinfectar heridas. Una elección muy poco recomendable.

Absenta, 89.9º
Abseinthe Vert Calavera, 89.9º

Si la política es mero espectáculo o simulación, una colosal barrera de mentiras para mantener a raya el caos, Bruselas es la ciudad adecuada para ser capital europea. Tras su gótico recargado y detallista, sus galerías comerciales y la omnipresencia del diseño y lo ornamental, yo no era capaz de ver más que la catástrofe de la política colonial de Leopoldo II en el Congo. Este episodio justifica por sí solo la idea de que la cultura es intrínsecamente barbarie. La práctica habitual de cortar las manos a los esclavos y los asesinatos en masa produjeron entre cinco y diez millones de muertos. Sin embargo, los europeos no entendimos lo que era el racismo o el genocidio hasta que lo practicamos sobre los judíos, que eran blancos y europeos. Léase, por ejemplo, El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad o El sueño del celta de Mario Vargas Llosa, para entender lo que quiero decir. Si no te gusta leer, echa un vistazo al vídeo de abajo, breve y suficientemente explícito. No puedo dejar de ver cómo el envoltorio dorado del chocolate encubre uno de los episodios más bochornosos de la historia de la humanidad, una prueba más de la ausencia, inexistencia o desinterés de ese personaje filosófico que denominamos dios.  

Sin embargo, a pesar de lo explícito, el vídeo no es más que la teatralización de un relato. Nos ocurre lo mismo que describe Magritte en su célebre obra La condición humana: por mucho que nos esforcemos no somos capaces de escapar de las representaciones. El motivo es evidente: es necesario evitar a toda costa lo real, pues es un vacío de sentido de tales dimensiones que nos haría desaparecer inmediatamente. La explotación del Congo se repite hoy día de mil maneras diferentes, pero ahí están la historia, el arte y los mass media para que, de algún modo, miremos siempre hacia otro lado.

Magritte: La condición humana (1935, Museo Magritte, Bruselas). Por cierto, espléndido el diseño del museo, hasta el lavabo parecía una obra de arte.
Magritte: La condición humana (1935, Museo Magritte, Bruselas). Por cierto, espléndido el diseño del museo, hasta el lavabo parecía una obra de arte.

En el conocido Atomium de Bruselas una instalación de arte contemporáneo había convertido los enlaces entre las esferas en pasillos que recordaban a los escenarios de 2001 de Kubrick. Es curioso el efecto que puede lograrse con unos simples neones.

Atomium, diseñado por André Waterkeyn para la Exposción Universal de 1958. Representa un átomo de hierro aumentado y está hecho de aluminio y acero.
Atomium, diseñado por André Waterkeyn para la Exposición Universal de 1958. Representa un átomo de hierro aumentado y está hecho de aluminio y acero.
Joanie Lemercier, LAb, Visual System: Digital Poem, Atomium, 2013.
Joanie Lemercier, LAb, Visual System: Digital Poem, Atomium, 2013.

Hay un famoso lago del amor en Brujas y también un puente del amor en el que hay que permanecer un rato para encontrar pareja y cruzar rápido si estás comprometido. Nuestros alumnos posaron en el lago y en el puente. Mientras se divertían con las fotos miré detrás de mí y vi la entrada a una exposición turbadora de un artista que desconocía, David De Graef. Esta fue más o menos la extraña escena:

Alumnos del IES Valle del Jerte en Brujas, verano de 2013
Alumnos del IES Valle del Jerte en Brujas, verano de 2013

No quisiera cerrar la entrada sin dar noticia de algunas de las obras de arte flamenco que vimos.

En la catedral de Gante la obra más conocida es La adoración del cordero mistico de Jan van Eyck. Como si fuese una película de Tarantino, la sangre sale a presión del cordero pues tiene que ser suficiente para lavar los infinitos pecados de la humanidad.

Van Eyck: La adoración del cordero místico (detalle)
Jan van Eyck: La adoración del cordero místico,  Catedral de Gante,1432 (detalle)

Por si acaso nunca te has preguntado sobre esta afición a la sangre y al vino en la religión católica te explico brevemente la cuestión. El ser humano está en deuda con Dios desde el pecado original. En realidad, la responsabilidad es evidentemente del Creador. Para eso es el puto amo ¿o no?. Sin embargo, la religión usa un mecanismo perverso de esos que a Nietzsche le gustaba atrapar: convierte a la víctima en culpable. Es la misma locura despiadada que rige la relación entre el maltratador y su víctima. La víctima, además de recibir la paliza, piensa que la culpa es suya y que merece el castigo. Continúo: el caso es que desafiamos a Dios comiendo del árbol del Conocimiento, es decir, aspirando a ocupar su lugar, y como castigo nos expulsó del paraíso. La pregunta es ¿por qué plantó el árbol de la ciencia del bien y del mal? Los teólogos dicen que para que ejercitáramos nuestra libertad. Personalmente, creo que es la misma mala leche del maltratador. A partir de ahí, todo desgracias: Caín liquida a Abel, el diluvio, la destrucción de Sodoma y Gomorra, etc. Cada vez nuestra conducta es peor y la deuda deviene infinita, es decir, nunca puede ser pagada y, por tanto, los castigos y penas son interminables. Léase el Antiguo Testamento o piénsese en algunas relaciones paterno-filiales donde el padre, avergonzado de sí mismo, se pasa la vida haciendo reproches al hijo. Por más que el hijo se esfuerce nunca logrará el favor del padre porque este se odia a sí mismo. Esta relación es, a largo plazo, un mal negocio para Dios porque la deuda infinita genera hostilidad y resentimiento en el deudor. Así que Dios Padre tuvo la genial idea de encarnarse en hombre y pagar con algo más valioso que el dinero, su propia sangre, los pecados de la humanidad. Piensa en todas las tragedias de Shakespeare y especialmente en El mercader de Venecia. La sangre del Hijo limpia literalmente nuestros pecados como si fuese el mayordomo de Tenn. Pero hace falta muchísima sangre porque somos muy malos así que en las ceremonias la sustituimos por una sangre virtual que es el vino. Cuando nuestros pecados eran pocos valía con sacrificar un cordero, pero no después de haber liquidado al Hijo de Dios. En este caso necesitamos sangre a borbotones.

Van Eyck: La adoración del cordero místico. (http://artetorreherberos.blogspot.com.es/2011/01/jan-van-eyck-ii-adoracion-del-cordero.html)
Jan van Eyck: La adoración del cordero místico, 1432, Catedral de Gante. (http://artetorreherberos.blogspot.com.es/2011/01/jan-van-eyck-ii-adoracion-del-cordero.html)
Van Eyck: La adoración del cordero místico. Detalle.
Jan van Eyck: La adoración del cordero místico, 1432, Catedral de Gante (detalle)

En la catedral de Amberes puede verse un tríptico de Rubens titulado La erección de Cristo, perdón, de la Cruz. :). Observa la exageración de la musculatura típica de Rubens, especialmente en el calvo que ocupa el centro de la pintura.

Rubens: La erección de la cruz (1610) Catedral de Amberes
Peter Paul Rubens: La erección de la cruz (1610), Catedral de Amberes

De Frans Floris de Vriendt pudimos ver, también en la catedral de Amberes, La caída de los ángeles rebeldes (1554). Inmediatamente uno aparta la mirada de los ángeles, tan semejantes unos a otros, para entregarse a la contemplación de la bella diversidad de los demonios.

Frans Floris de Vriendt: La caída de los ángeles rebeldes (1554).
Frans Floris de Vriendt: La caída de los ángeles rebeldes (1554).
Frans Floris de Vriendt: La caída de los ángeles rebeldes (1554).
Frans Floris de Vriendt: La caída de los ángeles rebeldes (1554).

Otra obra que me impresionó fue el púlpito de la catedral de Malinas. En la base el santo de turno cae del caballo derribado por la gracia de Dios y bla, bla, bla… Sin embargo, en la representación del sufrimiento del caballo hay algo más que propaganda religiosa. Al contrario, parece puro expresionismo del s. XX. A Manuel Curiel, mi compañero, le recordaba a la pintura de Francis Bacon. Aquí va una imagen:

pulpito catedral malinas
Púlpito de la catedral de Malinas (1753)
Francis Bacon: Three Studies for Figures at the Base of a Crucifixion,1944, Tate, Londres.
Francis Bacon: Three Studies for Figures at the Base of a Crucifixion,1944, Tate, Londres.

En el autobús de vuelta canturreé algo que aprendí en mi adolescencia: The Final Cut, de Pink Floyd. No sé por qué todos guardaron silencio mientras lo hacía. Debe ser que nunca habían escuchado a nadie desafinar mejor.

Hubiese preferido atacar las canciones populares que Luciano Berio arregló para Cathy Berberian, pero uno tiene sus limitaciones.

7 comentarios en “Viaje a Bruselas con alumnos del IES Valle del Jerte (2013)

    1. Pessoa también tomaba absenta. Supongo que para transitar de un heterónimo a otro sin caerse. Ayer leí que Van Gogh se cortó la oreja ciego de absenta. Pues claro, para desinfectar. 🙂

      Añado la imagen de Bacon a la entrada porque da al púlpito de Malinas su auténtico valor.

      Sobre todo, no olvidar que hace menos de cien años los europeos entendían que los derechos humanos eran algo parecido a esto:

      La colonización belga del Congo

      Te hablé de Giger justo después de ver a De Graef. Te acuerdas? Hay una sexualidad atroz en Giger. La penetración está asociada a la muerte y a la producción de monstruos. Prometheus explota mucho esta ambigüedad:

      Giger: Erotomechanics

      Giger

      Prometheus

      Prometheus

      Prometheus

      Prometheus

      Giger

      Un abrazo.

  1. Al comenzar a leer pensaba que era un viaje más, pero lo has llevado hasta las entrañas de la creación del bien y del mal, su enfrentamiento y posterior disculpa o exculpación. Con misericordia todo está curado. Todo esto es de pesadilla, pero es tan real.
    Saludos.

    Demasiados grados de alcohol, demasiada sangre vertida, ¿o tal vez no?

    1. No creo que haya forma de reparar el daño hecho a la población del Congo. No hay alcohol ni sangre suficientes para lavar los pecados de la cultura occidental. Todo lo que nos queda es el horror, como en Schopenhauer, Conrad o Dostoievski.

      No hay más aparte del horror y la gran mentira político-teológica que nos mantiene ciegos de por vida.

      Un abrazo.

  2. Menos mal que me he puesto a escuchar las canciones folk que has puesto. Lo que viene a decirme que para un medio loco siempre hay consuelo.
    Me alegra que hayas respirado delante de todo ese arte tan revelador de nuestros pecados.
    Otro abrazo.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s