El cine de Tim Burton hace tiempo que dejó de sorprenderme. A pesar de todo, sigo viendo sus películas porque siempre hay algún detalle interesante. En Big Eyes cuenta la historia verídica de la pintora Margaret Keane que, durante años, se vio obligada a ceder la autoría de su obra a su marido. Burton narra con efectividad el proceso por el que recupera sus cuadros y también su vida.
La obra de Margaret Keane caería dentro de la corriente del pop-art de los sesenta. Creo que la apología que hace Burton de la obra de Keane tiene que ver, no tanto con un feminismo bienintencionado, sino con la defensa de una variante del arte limítrofe con el kitsch y en simbiosis con el capital a través de su reproductibilidad técnica. Dicho en otros términos, en Big Eyes creo que Burton rinde homenaje a una de sus principales influencias estéticas.
Ficha técnica
– Dirección: Tim Burton
– Producción: Tim Burton, Scott Alexander, Larry Karaszewski, Lynette Howell
– Guión: Scott Alexander, Larry Karaszewski,
– Intérpretes: Amy Adams, Christoph Waltz, Danny Huston, Jon Polito, Krysten Ritter, Jason Schwartzman, Terence Stamp,
– Música: Danny Elfman
– Fotografía: Bruno Delbonnel
– Montaje: JC Bond
– Compañías de producción: Electric City Entertainment, Silverwood Films, Tim Burton Productions
– Distribución: The Weinstein Company
– Estreno: 25 de diciembre de 2014.
– Duración: 105 minutes
– País: Estados Unidos
– Idioma: Inglés.
Ya se te echaba de menos Eugenio! Un abrazo
Tarda uno en recuperarse del curso.
Sí, todos los actores favoritos de Burton tienen los ojos grandes: Johnny Depp, Helena Bonham Carter (que fue su esposa), Winona Ryder…
Ojos oscuros y profundos.
Es curioso.
Es una afinidad muy relevante la que hay entre Keane y Burton. Me gustó su reivindicación de la baja frente a la alta cultura.
Un abrazo
Estuve viendo Big Eyes (no la había visto), Tim Burton tiene un estilo propio, inconfundible, aunque otro intentara sustituirle, un buen observador sabría que no es el mismo estilo. Además ambicionar deseos no permite apropiarse de la lámpara. Lo peor de todo es la humillación, seguramente ella seguiría callada si él no la hubiera tratado con desprecio; efectivamente, el valor a las cosas que alguien hace se la dan los demás pero quien necesita crear lo hace por otra motivación, lo hará incluso aunque no guste ni venda.
No sé si conoces el libro de poesía de Burton, La melancólica muerte de Chico Ostra, está lleno de niños con estigmas variopintos, tiene ese humor, inconfundible, entre macabro e infantil que me produce esa emoción desmitificadora, entre la ternura y el desencanto. Se lo regalé a mi hija hace unos años.
Hay un poema que se titula “La niña de muchos ojos”, quisiera citarte dos versos:
“(…)pero vi que tenía boca/y acabamos conversando(…)”
(Las imágenes también pertenecen al autor)
Un abrazo,
Marisa
Hola Marisa, espero que estés teniendo un buen verano.
Leí hace años el libro de Burton. Me gustaba tanto que lo regalaba a toda la gente que quería. Es muy peculiar, como todo su cine.
Abrazos.