The Fifth State es la recreación cinematográfica, relativamente afortunada, de los orígenes de Wikileaks y la personalidad de su creador, Julian Assange.
De la película me interesa sobre todo destacar el modo en que Assange consiguió garantizar el anonimato de sus fuentes y así hacer posibles filtraciones que han puesto de manifiesto la impunidad de la política exterior estadounidense y, al mismo tiempo, han dinamitado la forma de ejercer el periodismo en la era digital.
El secreto, dice el protagonista, no reside en intentar esconder la fuente original, sino en enmascararla saturando la Red de falsas filtraciones que parezcan verdaderas.
Es un uso político de la cultura del simulacro que a Baudrillard se le escapó.
En cualquier caso, la película se centra en las razones que llevaron a la expulsión de Daniel Berg de Wikileaks. Assange es retratado como un «profeta loco», obsesionado con publicar documentos sensibles aunque pudiesen poner en riesgo las vidas de informantes y espías de Estados Unidos. La libertad de expresión y la verdad serían para Assange un bien mayor irrenunciable, principios morales sagrados. La opinión de Berg es más pragmática o consecuencialista. La contraposición de ambos debería servir para iniciar una discusión sobre la ética del deber kantiana.
Dado que la película está basada en el relato de Berg (Inside WikiLeaks) su desarrollo es algo tendencioso y desfavorable para Assange. De todos modos, la charla final de Berg con el periodista del The Guardian, en la que señalan las virtudes de ese Quinto Estado que Internet ha hecho posible, es bastante objetiva. Independientemente de la polémica, gracias a Assange hemos atisbado la posibilidad de una sociedad con gobiernos transparentes y bien informada. Es esta y no otra la revolución que necesita tanto el periodismo como la democracia.
Cuestionario
- Investiga con detalle tres de las filtraciones más importantes realizadas por Wikileaks entre 2007 y 2010. Visita la web http://wikileaks.org/.
- Resume la biografía de Julian Assange usando como fuente Wikipedia.
- Explica con detalle lo que ocurre en el vídeo Collateral Murder. Usa este enlace: https://collateralmurder.wikileaks.org/
- Argumenta razonadamente a favor o en contra del principio que defiende Assange respecto a Wikileaks: «publicarlo todo sin editar garantizando el anonimato de las fuentes para forzar la transparencia de instituciones políticas y económicas». Ten en cuenta las siguientes cuestiones ¿Crees que es necesaria la censura para proteger secretos de Estado? ¿Existe la prensa independiente? ¿Es más importante la protección contra el terrorismo o la privacidad individual?
- Haz una crítica razonada de la situación judicial actual en la que se encuentra Julian Assange.
Ficha técnica
– Producción: Steve Golin, Michael Sugar, Jeff Skoll, Jonathan King, Richard Sharkey.
– Guión: Josh Singer (basado en Inside WikiLeaks de Daniel Domscheit-Berg y WikiLeaks por David Leigh y Luke Harding).
– Música: Carter Burwell.
– Intérpretes: Benedict Cumberbatch, Daniel Brühl, Laura Linney, Stanley Tucci.
– País: Estados Unidos.
– Año: 2013.
– Idioma: Inglés.
– Productoras: Touchstone Pictures, DreamWorks, Participant Media, Anonymous Content, Reliance Entertainment.
– Distribución: Walt Disney Studios Motion Pictures, Mister Smith Entertainment.
Disculpa, Eugenio, creo que tu comentario puede dar muchas alas a “falsas izquierdas”. El propio Assange calificó la película de “oportunista y hostil” consciente del “impacto que las películas americanas tienen en la manera en que el público percibe el mundo”. Y dijo también que Occidente está en una encrucijada entre un estado policial que pone reglas a las que él mismo no obedece y, dijo, una revolución de “formas innovadoras de periodismo” que forzarían “una mayor TRANSPARENCIA gubernamental”.
Por lo demás, creo que lo oculto tiene connotaciones incomparables al enmascaramiento. El enmascaramiento es cosa de buscadores de fama. No hay enmascaramiento sin secuaces.
Hola Marisa,
es cierto que Assange no estuvo de acuerdo con el tratamiento que la película da a Wikileaks y a su biografía personal. He leído que incluso escribió al actor protagonista para que abandonara el proyecto. A mí tampoco me gustó esa parte. Está hecha para manipular al espectador. Ofrece un retrato de Assange como un «profeta loco» incapacitado para saber qué debía publicarse y qué no.
También te doy la razón respecto al análisis de la encrucijada en que estamos: un estado terrorista que ha confiscado la privacidad en aras de una presunta seguridad frente a un nuevo periodismo que ha hecho posible gente como Assange o Snowden.
En la entrada me refiero sólo a la cuestión técnica. Contaba Calvino que era mucho más efectivo como estrategia de control publicar millones de libros que la censura tradicional. Saturar el mercado o Internet para que todo valga lo mismo. Assange consigue con una pequeña herramienta tecnológica darle la vuelta a esa estrategia de control que inunda de información inútil los cerebros de la gente.
Abrazos.
Cuando digo que muestran a Assange como «incapacitado para saber qué debía publicarse y qué no» quiero decir que la película se inclina por la idea de que no puede filtrarse todo, que hay información demasiado sensible que pondría en riesgo la vida de, dicho claramente, espías y contactos de los servicios de inteligencia norteamericanos. De algún modo intenta hacer cómplice al periodista del secreto o la mentira de Estado pero si esta hubiese sido la norma en los últimos años «collateralmurder» nunca hubiese salido a la luz. Así que en el asunto de las filtraciones no creo que sean las agencias de inteligencia las que decidan sino los propios periodistas. Tienen la oportunidad única de convertirse realmente en un Quinto Estado.
Antes he puesto en el mismo saco a Assange y a Snowden. Pero no, Snowden es un whistleblower como Bradley Manning. A Assange habría que colocarlo junto a Glenn Greenwald que junto a Laura Poitras dirigen «Brave New Films», productora que ha hecho los mejores documentales sobre Afganistán, Iraq y Guantánamo. Hace nada hice una donación para su última película así que supongo que ya me habrán puesto en una lista negra. Bueno, más bien gris.
Besos.
Siento los errores de sintaxis, estoy muy cansado. 🙂
No la he visto, muy interesante. Aquí pasó algo parecido con la heroína en los ochenta en el País Vasco. La veré.
Un abrazo.