En el último episodio de Human Universe, Brian Cox advierte de que la supervivencia de la especie humana depende de nuestro grado de compromiso con el desarrollo científico. Dos son los peligros que amenazan este avance.
En primer lugar, la investigación científica está en su mayor parte secuestrada por Ministerios de Defensa (o de la Guerra, como se prefiera) y laboratorios farmacéuticos. Sin embargo, el curso de la actividad científica debería ser objeto de debates y tomas de decisiones públicas y transparentes. Una sociedad democrática no puede permitir que aquella actividad de la que depende su supervivencia esté en manos de los intereses de unos pocos inversores o burócratas invisibles.
En segundo lugar, la religión sigue siendo un obstáculo al desarrollo de la ciencia. El ser humano debe dejar a un lado de una vez por todas el pensamiento de que existe algo o alguien ahí afuera que, en el momento justo, vendrá para salvarnos. No existe una Providencia divina encargada de asegurar el bienestar de la especie humana. También es necesario esquivar la versión actual de esa mentalidad mítica: los extraterrestres o alienígenas que nos tutelan desde el espacio exterior. Hemos sustituido al viejo dios cristiano por civilizaciones provenientes del futuro o de otros planetas que han de aparecer en el momento decisivo. El último gran éxito de taquilla de Christopher Nolan, Interstelar, sigue al pie de la letra este antiquísimo guión. Este esquema de pensamiento es un lastre y, a día de hoy, más popular que nunca.
Es necesario que seamos verdaderamente conscientes de que la continuidad de la especie humana depende únicamente de nuestros logros científicos. Y estos sólo tendrán lugar si colocamos como valor esencial de nuestra civilización el amor al conocimiento por el conocimiento mismo, definición de la filosofía desde sus orígenes.
Brian Cox es estupendo.
Ojalá fuera más popular en España y otros países, además de en el Reino Unido.
Te agradezco que difundas su mensaje.
Si esta sociedad prestara más atención a estas cosas y se olvidara de los condes, marqueses y duques del amor, el correveidile, la prensa amarilla…
Espero que este artículo tuyo tenga muchos lectores.
Un abrazo.
Totalmente de acuerdo. 🙂
Yo no estoy de acuerdo con esa definición de la filosofía. La especificidad del saber filosófico es más bien ocuparse con el Saber, con los saberes sapienciales, y entre estos saberes estaría también el conocimiento científico, el cuál no tiene por qué abocarnos inexorablemente al progreso, sino que cabe la contingencia de que sea todo todo lo contrario, puede llegar a extinguirnos también en su mal uso. La filosofía es algo más que ese reducto positivivista y materialista grosero que representa el saber científico. El saber filosófico es dispar y hasta diametralmente opuesto al científico. Tan dispar como lo soy yo del Robert Reford.
Víctimas del Wittgenstein y sus secuaces hemos acabado asimilando una definición tan prosaica de la Fª. Así concluía en el Tractatus, ” de lo que no se puede hablar más vale callar”, ¡qué dislate¡, cuando es todo lo contrario, de lo que no se puede hablar es de lo que la Fª debe intentar hablar y luchar con el lenguaje para poder designar esa otra dimensión: lo Trascendente.
Quizás debemos huir de las religiones pero nunca de lo trascendental que es consustancial al ser humano.
Hola Marius, cuando hablo de la filosofía como amor desinteresado por el conocimiento me refiero al sentido originario del término. Acuérdate de las anécdotas sobre Tales y Pitágoras acerca de su incapacidad para asuntos prácticos y técnicos. En ese sentido, me parece importante, y es lo que destaco, que un físico como Brian Cox reclame como valor fundamental para el quehacer científico, e incluso para nuestra supervivencia, ese significado primigenio del término filosofía.
No trato en la entrada sobre las relaciones entre ciencia y filosofía tal como tú lo planteas. Creo que estamos de acuerdo en que la filosofía es un saber de segundo orden pero eso no le otorga ningún rango ni mérito especial. Me encanta la cosmología de Empédocles o Anaximandro pero hay que reconocer que, gracias a la Teoría de la Relatividad, la Mecánica Cuántica y la Teoría Inflacionaria, hemos avanzado mucho en este campo. Y no es un conocimiento “grosero” el que nos proporciona la ciencia actual. En mi opinión, es fascinante.
De todos modos, ya Sócrates había renunciado a hablar de los cielos porque la vida es demasiado corta para tratar temas tan oscuros. Prefería dedicar sus esfuerzos al hombre y su vida en la polis: la belleza, la educación, el amor, la política, los dioses, la realidad… Ahí es donde me situaría yo.
Creo que Wittgenstein es más complejo de lo que dices y no sé a qué te refieres con lo Trascendente o lo trascendental. Pero en tan poco espacio comprendo que es difícil explicarse bien.
Saludos cordiales.
Eugenio
Eugenio, ¿has visto la película Predestination (2014)?
Está interesante.
Hola ente, la he visto. No está mal. Me gustó. Tengo una carpeta separada parar películas sobre el tiempo. Es mi tema favorito. Tengo que pasarte un listado.
Vale. En el fondo, y después de ver algunas películas sobre el tema, tengo la sensación de que aunque uno pudiera viajar en el tiempo para advertirse a sí mismo de ciertos errores de su vida, el resultado volvería a ser algo malo o peor. La vida parece conducirnos siempre a un cáncer de una u otra manera (metafóricamente o no).
Gracias.
Eugenio, me gustaría que me contaras tu experiencia con el buscador Google y Aula de Filosofía. ¿Crees que los que tenemos una página en la Red estamos a merced de éste? Me refiero a que a veces uno puede recibir tráfico por unas entradas y otras veces no. A mí me llega a parecer una rifa, una cosa aleatoria, recibo visitas en las páginas que menos espero; y en las que más pongo ilusión, nada. He leído algo de que las páginas que no pagan se quedan para la cola, no sé. O que hay intereses en que salgan otras por delante (para evitar competencia y esas cosas).
Cuando puedas y si te apetece, yo puedo esperar. Gracias.
Hola ente,
no suelo estar pendiente de dónde coloca google mis entradas. Me da igual.
Lo que sí es cierto es que se ha convertido en un monstruo. Imagino que en esas míticas granjas de servidores almacena todos los correos electrónicos del mundo, todos los likes y los unfollows, todas las imágenes. Algoritmos complejísimos procesando teras y teras de información. Y tristemente al servicio del capital y del Gran Hermano. Todo lo cuenta Assange desde su triste arresto en la embajada de Ecuador en Londres:
http://www.publico.es/internacional/558419/assange-afirma-que-google-trabaja-para-el-gobierno-de-eeuu
http://www.publico.es/internacional/559904/julian-assange-google-es-mas-poderoso-de-lo-que-la-iglesia-ha-sido-nunca
Un abrazo.
Con esto de querer sacar unos euros con los anuncios (que en realidad son céntimos), me he acostumbrado a mirar las estadísticas de visitas (cada vez peor).
La comparación con la Iglesia es tremenda; yo siempre he pensado que si Maquiavelo volviera hoy, escribiría un libro sobre economía y todo lo que está bajo su manto. Espero que Julian Assage pueda sobrevivir a todo esto.
Gracias por responder.
Que pases buen fin de semana.
http://politica.elpais.com/politica/2014/12/08/actualidad/1418064569_482763.html
No me sorprendió.
Eugenio, ¿llegaste a ver el artículo del periódico El País que cuenta que las riquezas del municipio de Arona se las reparten unos pocos y que está en la cola en cuanto a renta por persona?
http://politica.elpais.com/politica/2014/12/08/actualidad/1418064569_482763.html
Esto lo sabe cualquier trabajador de por allí.
Mis mejores deseos para estas fiestas.
Es terrible cómo Canarias ha sido expoliada.
Un abrazo.
Me gustaría recomendar a los amigos de Aula de Filosofía una película de Bertolucci que tiene muy buenos recuerdos de cine:
The dreamers (2003), con la misteriosa Eva Green.
Un saludo.
Gracias por la recomendación.
Hola Eugenio.
Anoche hice un vídeo sobre las películas más taquilleras en 2014
Como curiosidad, la lista demuestra que el público que va al cine adora las películas con efectos generados por ordenador.
Felices fiestas.
He visto algunas, sobre todo para acompañar a mis hijos. No creo que perduren en absoluto. En su mayoría son innecesarias, originalidad cero, puro reciclaje. Las ordeno siguiendo mi criterio de lo que es un buen producto de entretenimiento:
La peor es Transformers 4 (insoportable), Godzilla es perversa y manipuladora, X-Men ( horrorosa parodia de viajes en el tiempo) SpiderMan 2 (insoportable), Capitán América 2 ( nada tan original cómo resucitar la guerra fría), Lego inaugura el género de cine-publicidad obsceno.
Creo que sólo Planeta de los simios 2, Maléfica y Guardianes de la galaxia son productos relativamente dignos. En cualquier caso decepcionantes para mí.
No he visto Juegos del Hambre.
😉 Tienes razón.
Mira esta lista de diez buenas películas que no encontraron distribución en nuestro extraño país:
http://www.fotogramas.es/Cinefilia/Las-10-mejores-peliculas-del-ano-sin-distribucion-en-Espana
Gracias.
Menos mal que estás ahí para ilustrarnos. Desgraciadamente, no hay torrents accesibles excepto para la primera: Under The Skin.
Un abrazo.
Eugenio, te paso un enlace al documental biográfico Crumb (1994), para que luego lo borres:
(An intimate portrait of the controversial cartoonist and his traumatized family).
Hola ente, precisamente acabo de leer el comic American Splendor, en el que Crumb ilustra las historias Harvey Pekar. Te lo recomiendo.
Un abrazo.
http://www.huffingtonpost.es/2014/12/29/fotos-raza-humana_n_6390968.html?utm_hp_ref=spain
El maldito odio del hombre en la cara de una madre y su hija.
Es de esas imágenes que te dejan sin palabras.
Pero miremos a Occidente. Después de 23 años dando clase te puedo asegurar que en poco tiempo nuestras sociedades estarán en manos de las mujeres. Una transformación que espero termine por abarcar al mundo entero.
Un abrazo.
Eugenio, te dejo un vídeo por si no lo habías visto.
Hasta otra.
Hola ente, no lo conocía pero el tema me resulta familiar por otro documental bastante bueno al respecto que es Inside Job. Lo veré.
Un abrazo y que tengas un buen 2015.
Un fuerte abrazo. Gracias por todo lo que compartes en Aula de Filosofía.
Es maravilloso que hayas llegado a tanta gente en todo el planeta.
Esto me hace olvidar lo del libro de filosofía que merecías tener publicado.
Mucho ánimo.
Gracias ente. Un abrazo.
Eugenio, hice una clase rápida de inglés básico para gente egoísta:
😉
Es un buen enfoque 🙂