… it’s not the large things that
send a man to the madhouse
death he’s ready for,
or murder,
incest, robbery,
fire, flood…
no, it’s the continuing series
of small tragedies
that send a man to the madhouse…
Categorías:Cine, Diario de lecturas, Documentales, Poesía
Es verdad, muy verdad, lo que dice el video. Y el video adquiere todo su valor al final, cuando el poeta añade: “Yo he pasado grandes tragedias, así que, afortunadamente, me he mantenido afuera”.
Pero igualmente es verdad hacer otro poema, como por ejemplo este:
No voy a salvarme por el catecismo que aprendí, ni por la enciclopedia que estudié.
Cuando me tiro de la cama todas las mañanas
mi cuerpo está perezoso y mi mente
busca un asidero donde agarrarse.
Menos mal que a lo largo del día voy recibiendo regalos:
la mermelada que me hiciste sobre la tostada
caliente,
el sol que agazapado entra por la rendija de la ventana,
la sonrisa de la conserje que te da los buenos días,
el comentario brillante que la alumna te ha hecho
sobre el poema de Bukowski,
el compañero de filosofía que te plantea, otra vez,
la cuestión sobre la verdad de la vida,
la tendera que te escoje las mejores naranjas
para tu zumo,
la postal de Canarias que te ha dejado el cartero en el buzón,
los gritos de los niños que corretean en el pasillo
al llegar de la escuela,
la pregunta de tu hijo, de si vas a ir con él esta tarde
a patinar,
el vaso de agua fresca que bebes con ansia
tras el último cigarro,
las cuentas de la luz y el gas que parece que no cuadran,
el email que te espera en la bandeja de entrada felicitándote
por el relato que has escrito,
el beso de tu mujer que sabe a aguacate,
el libro que dejaste en la butaca por la mañana
y que te ha esperado paciente,
la noche con sus estrellas que se ha instalado otra vez en tu balcón,
los párpados que se te cierran
porque has caminado durante todo el día
Añadir al poema la música de “Resistiré” del Dúo Dinámico, en YOUTUBE
Los contrastes son siempre buenos.
¿Recuerdan la tortura de las gotas de agua que caen incesantemente sobre la cabeza?
Me quedo con lo que decía Leopoldo María Panero (que lo aprendí aquí, en esta buena aula): “Cuando somos niños vivimos y después, sobrevivimos.”
Un saludo. A resistir, no queda otra.
Eugenio esa escena fue rodada muy cerca de aquí, fijaos en el paisaje que va dejando a los lados el coche, mientras ellos van cantando la canción, ¡es una dehesa!, ¿Reconocéis la carretera?
Sí, me gustan las coincidencias. El municipio en el que vivía en Tenerife se llamaba Granadilla, como el pueblo desalojado donde Almodóvar rodó el final de Átame. También me resulta gracioso que siempre he vivido junto a un puerto y que la patrona de aquí sea la virgen del puerto, pero sin mar.
Para que los más sensibles sobrevivan han de volverse un poco más locos:
Esa es una buena idea.
Hola. ¿Ha visto el largometraje Barfly (1987), que en España titularon El borracho? El guión es de Bukowski, el personaje es su alter ego.
Saludos.
La vi en el cine. No sabía ni quién era Bukowski pero aparecían Mickey Rourke que acababa de interpretar Rumble Fish (La ley de la calle) y Faye Dunaway. Creo recordar que la escritura y la música clásica apenas aparecen en la película sólo alcohol y broncas. El director era Barbet Schroeder. Un tipo irregular donde los haya. Se hace una con Sandra Bullock (Asesinato 1, 2, 3..) o una película de muy bajo presupuesto más próxima a un culebrón como La virgen de los sicarios. En cualquier caso, cabe recordar que fue el productor de dos de las mejores películas de Röhmer, Mi noche con Maud y La rodilla de Clara.
Saludos.
Sí, es de un tipo que parece querer desintegrarse poco a poco. Las peleas y la extraña relación (que evita el amor) son el nudo de la película. Él oye un poco de música como para recuperarse. Tiene algo que parece la semilla de El club de la lucha (1999). Está rodada con poco presupuesto, tiene maneras de telefilme. Aún así, no me quejo de haberla visto. Muestra algo de Bukowski; yo tampoco sabía quién era. Sus poemas me llegaron gracias a Aula.
Gracias por la información. Me gusta aprender en los diálogos.
Echa un vistazo si puedes a La virgen de los sicarios. Está basada en la polémica novela de Fernando Vallejo. No sabes si tomarla en serio o no. Está hecha con tan pocos medios. Había gente que se salía del cine. A mí me gustó.
Creo que la literatura y el cine pueden y deben (algunas veces al menos) hacer de retratistas que no juzgan, que no dan valoraciones de lo que reflejan. Pero hay personas que llevan la moral sobre sus espaldas y no soportan esto. Por los movimientos de cámara que he visto, parece querer que sintamos que estamos ahí, que lo estamos viviendo.
De jovencito, esperaba la guagua de madrugada en el pueblo de los turistas (L.A.) y no era raro que un conductor parara para ofrecerse a llevarme donde yo quisiera, era siempre un hombre mayor que buscaba sexo; nunca me monté, tampoco nunca me paró una mujer. De ese pueblo que tan bien promocionan para el extranjero, tengo muchísimos cuentos reales: coches de los que salen arrojados individuos apaleados y sangrientos al amanecer, pistoleros que sacan sus armas en medio de una discoteca, guerras a botellazos entre escoceses e ingleses, carteristas que se esconden en el cuarto de baño del local porque les van a pegar una paliza de muerte, tipos que te amenazan y se escudan en que son colegas de John Palmer… Esas cosas nunca salen en la prensa de esta isla.
Vaya, sí que tiene pinta de culebrón La virgen de los sicarios (2000), pero es realista.
Encerrado entre mis libros poco llego hasta mí de esa jungla pero las mafias están allí por mucho que lo quieran tapar.
Yo les hacía las hamburguesas y limpiaba las freidoras. Me afilié al turno de noche. ¿Cuándo le dan vacaciones?
Hoy empiezo a descansar. Me derrumbo como una torre de naipes. Sólo sirvo para ver ciencia-ficción. Algo de regresión.
Anoche vi The lifeforce (1985). Me quedé atrapado por el comienzo. Pero luego: Tobe Hooper está loco; aunque tiene sus gracias este largometraje suyo. ¿Lo ha visto?
No la he visto. La apunto.
Things to come (1936), con guión del mismísimo H.G. Wells me gustó mucho.
Una que podrá ver en el cine en agosto es Prometheus (2012), de Ridley Scott. Es una precuela de Alien (1979). Si veo alguna de ciencia ficción que merezca la pena, se lo diré por aquí.
Gracias ente. Parece que Prometheus será el blockbuster del verano y esperemos que algo más. Saludos.
Esta noche vi Wavelenght (1983), que un iluminado tituló en España: Odisea 2100, el año en que llegaron a la Tierra (no tiene nada que ver). Es terrible lo que llegamos a hacer con otras especies (en este caso: vida extraterrestre). Es cine que estimula la imaginación.
Interesantes: Westworld (1973), la primera película en contar con imágenes generadas por una computadora, y su secuela, Futureworld (1976).También cuentan la primera rebelión de las máquinas.
No he acabado de bajar Wavelenght y ha te has visto otras dos. Menudo eres. Muchas gracias por las sugerencias.
Cuando pusieron los primeros videoclubes que alquilaban películas, yo miraba desconsolado en los escaparates un cartel de Mundo futuro (1976). Gracias a Internet he podido ver este largometraje. Hay una carga emocional en estas películas de ciencia ficción de los 70 y 80 que todos los niños soñábamos ver.
Ahora busco en la Red películas año por año y selecciono las de ciencia ficción.
Es curioso lo profundas que son las raíces de este tópico en la ciencia ficción. Máquinas contra humanos, mundo virtual contra realidad. Luego llegó Matrix y los atentados del 11 S para volver a poner la realidad en su sitio. ¿O no fue eso lo que ocurrió? Cabe otra manera de leer la historia: Después del 11 S han desaparecido los acontecimientos y la historia.
Parece que la realidad va marcando las pautas de la ciencia ficción:
para Things to come (1936), la ciencia iba a salvar a la humanidad. Pero durante la Guerra Fría, años 50, toda la ciencia ficción nos dice: mirad al cielo, vigilad el cielo, el miedo se mete en el cuerpo de todos, el miedo al extranjero, al diferente, al alien.
Prefiero la ciencia ficción de los 70 y 80, más imaginativa, más libre, más distópica, no sé, ¿y usted? Desde el Increíble hombre menguante (1957), la filosofía reflexiona en el cine, pero esporádicamente, creo.
Otra realidad que marcó el cine de ciencia ficción fue la aventura espacial en los años de 1960, el viaje a la luna, dicen que en la realidad, y: 2001, una odisea del espacio (1968), en el cine, como no.
Slaughterhouse Five (1972), esta la tiene que ver, Eugenio. En España la titularon Matadero 5. Usted le puede sacar mucho contenido filosófico.
La conozco. Está basada en la famosa novela de Kurt Vonnegut, un autor que te recomiendo. El desayuno de los campeones es otra de sus novelas llevadas al cine. En Diario de lecturas hay algunas reseñas, una de ellas sobre Matadero 5 y efectivamente tiene mucho contenido filosófico. Vonnegut es una lectura imprescindible. Muchos de sus libros andan por internet. Hace años que no se reeditan en castellano. Te los recomiendo. http://auladefilosofia.blogspot.com.es/search/label/Vonnegut
Ay va, pues no caí. Una pregunta curiosa, Eugenio: ¿se llega a reír uno leyendo sus libros? El decía algo así como que si comenzaba a escribir sobre un tema y no le encontraba algo de humor, terminaba por abandonarlo (es un humor negro, creo).
Sí, Vonnegut tiene un sentido del humor muy particular. No es tanto humor negro sino del tipo como si un extraterrestre mirase el mundo por primera vez. Tantas costumbres humanas absurdas…
Una postapocalíptica y extraña es: A boy and his dog (1975), con un joven Don Johnson. En España la titularon: 2024, apocalipsis nuclear. Que hablen mal de ella en filmaffinity me anima a verla. La sociedad subterránea de los granjeros maquillados es muy perturbadora, el perro sabio y el joven que quiere hacer el amor a toda costa son parte de una historia que confirma más el amor por el cine de culto. Sólo recordaba de ella la escena en que el chico tenía que fecundar a un porrillo de mujeres para beneficio del pueblo.
Hola Eugenio. Hoy los científicos pueden probar la existencia de la partícula de Dios, la que hace posible la unión de la masa. Esto ocurre en nuestra realidad, o lo que creemos que es real, ¿qué cambios habrá en la ciencia ficción? ¿Podremos hacer oro? Recuerdo aquel capítulo de The twilight zone titulado: “The Rip Van Winkle Caper” (1961), en el que unos ladrones robaban oro de un banco, planearon quedarse en animación suspendida en una caverna, esperando despertar en el futuro lejano, la idea era huir de la justicia, pero ocurrió que al despertar en el mundo futuro…
Todavía no está claro si es el bosón de Higgs. Yo me conformo con que no perviertan el descubrimiento y conviertan la partícula en bomba atómica. Interesante el capítulo…
Una que no es de ciencia ficción, pero que tiene sustancia filosófica es El guerrero pacífico (2006). Sale un Sócrates moderno. A pesar de algunos defectos propios de una película americana y comercial, tiene frases como:
“Morir no es triste, lo triste es que la gente no sepa vivir.
Cuando tengas miedo, saca tu espada y corta tu mente en pedacitos.
Si pierdes el sentido del humor, estás perdido.
Sólo tienes el presente.
-Se te va la olla. ¿Lo sabias? –le dice el alumno.
-Llevo toda una vida practicando –contesta el maestro.”
Creo que la película conecta con los jóvenes a pesar de incitar a pensar.
La veré este verano. He empezado varias veces The quiet earth pero no he podido terminarla. Obligaciones familiares. Pero, por el momento, me ha gustado. Es extraña.
Un abrazo.
The quiet earth (1985) sí que tiene miga. Y un final de los que se recuerdan toda la vida. Porque además puede tener muchas interpretaciones, me gustaría que me contara la suya. A ver si consigo que la vea Kevin. .
Parece que The Peaceful Warrior tiene mucho de socrática. Gracias por la recomendación.
En The quiet earth hay ideas que me hacen desear leer la novela en que se basa. En los” flashes solares”, que llaman “The effect”, la realidad puede cambiar. Al quedar sólo un hombre se convertirá en un dios, un dios que puede crear a otros dos: un hombre moreno y una mujer pelirroja. Pero los tres tienen un pasado antes del cataclismo, tal vez sí existen. ¿Se suicidaba el protagonista cuando ocurrió el primer cambio? La mujer rechaza que el hombre moreno tenga tras de él la responsabilidad de una muerte, eso es para ella como creerse dios, llora entonces. Haber eliminado del planeta a los demás es también ser dios, ella no quiere al científico. La primera muestra de locura ocurre mucho antes, Zac se viste de mujer y toca su imagen en el espejo. Si es porque desea una mujer, pronto la imaginará. Si teme que alguien se la arrebate, pronto lo imaginará también. Pero, ¿y si existen de verdad?, en cualquier modo, el científico decide la soledad. Recordemos que mucho antes entra en una iglesia y mata al hijo de dios.
Esta película tiene muchos enigmas por descubrir.
Transportarse a otro planeta, un cielo o un infierno, es otra cuestión final.
Es la mejor película de ciencia ficción que he visto en años.
La mujer pelirroja y el hombre moreno pueden ser el Adán y la Eva de este nuevo Dios. Que crea primero a la mujer, se enamora de ella y hace a otro hombre que se la arrebata. Conseguir que el espectador caiga en estas imaginaciones para explicar una película es un logro tremendo. La cuarta dimensión del mundo del cine y sus ideas.
En cuanto la termine me uniré a tus reflexiones. Saludos.
Acabo de terminar de verla. Es una película muy interesante. Le dedicaré una entrada. Hay algunos fotogramas que me han gustado mucho. Parece que el científico se suicidaba mientras ocurría el cataclismo, arrepentido de su colaboración en el proyecto Flashlight. Una interpretación teológica como la que haces es correcta. Ciencia ficción y teología van de la mano desde Arthur C. Clarke, Philip K. Dick…
La británica Journey to the far side of the sun (1969) cuenta como encuentran una gemela de la Tierra tras el sol. Tiene buenas críticas, me gustaría verla. Es distinta que Another Earth (2011), pero creo que vale la pena.
Veremos qué tal. He visto Futureworld (1976). Una distopía que luego se ha versionado de mil formas distintas. Gracias por el aviso. Saludos.
En esos parques se cumplen los sueños. Me pregunto: ¿llegaremos a la realidad virtual generada por ordenador o a una realidad parecida con este Futureworld, en la que interactuamos con engendros mecánicos? El caso es abandonar esta extraña realidad en la que estamos. La ciencia ficción nos hace olvidar los problemas. Es como una ducha de agua limpia, como el que en una novela escuchaba a Mozart después de volver de un duro día de trabajo lleno de dificultades.
La ciencia ficción es un género muy agradecido. Por desgracia, las advertencias de la película se han cumplido y no para que lo pasemos mejor sino para esclavizarnos. Me gustó especialmente el tema del doble y cómo la primera misión del doble es eliminar al original. A ver si puedo escribir un poco sobre el tema. Un abrazo.
Da mucho para pensar. Recuerdo que Phillip K. Dick cargó siempre con el complejo de perder a su hermana gemela, le faltaba ese algo. Pero aquí es distinto, se me ocurren un montón de cosas: el filósofo que devora a su maestro, le escupe en la cara lo que antes reverenciaba, no quiere ser una copia. Ahora escucho a David Bowie y sus canciones sobre viajes al espacio: Starman, Life on mars, Space oddity, y considero que este hombre ha vivido en libertad, siempre cambiando a su gusto, ha matado a sus yoes con alegría. Ah, pero lo terrorífico es que alguien de fuera nos suplante. ¿Le ocurre a uno como a Tom Cruise, que le han robado su yo los de la cienciología? Creo que sé por dónde van sus tiros sobre ese doble que mata al original, pero esperaré a que nos hable de ello.
Futureworld es una buena secuela, es mejor incluso que Westworld, la que empezó todo. Me gustaron mucho.
Sí, en Futureworld (hoy) te ofrecen entretenimiento, pero en realidad pretenden cambiarte tu yo, convertirte en un autómata obediente.
Cuando Baudrillard habla del tema del doble lo hace pensando en el conflicto entre lo real y lo virtual. Como es un filósofo a veces muy críptico me gusta encontrar ejemplos sencillos que sirvan para divulgarlo. Me parece uno de los pensadores más lúcidos de los últimos cincuenta años. Con todos sus defectos. Nos vemos.
Lo que he leído de él en la enciclopedia libre me ha fascinado.
Es una suerte que usted tenga la capacidad para entenderle y explicar su filosofía.
Eugenio, mire cómo se enfada Harlan Ellison, escritor de ciencia ficción, cuando le piden algo sin querer pagarle nada a cambio:
La verdad es que Ellison se pasa la vida enfadado, en el documental: “Harlan Ellison dreams with sharp teeth (2008), que recomiendo, se ve cuando le piden autógrafos, ¡madre de dios! Lo que me reí.
Bueno, son cosas para pasar el rato con un creador de ciencia ficción.
Peculiar. Gracias.
Perdona la brevedad pero estoy casi sin cobertura.
Son dos argumentos: a) si trabajo es a cambio de un salario b) los que trabajan gratis lo hacen sólo por el reconocimiento y su obra es de baja calidad. a) es correcto y b) a veces sí a veces no. El problema grave es que deja fuera internet como arma de ilustración masiva. De todos modos, interesante saber sobre un guionista de TTZ, Star Trek TOS. Un abrazo.
Él cuenta que una vez le ofrecieron un montón de dinero por un guión de ciencia ficción pero tenía que tener disparos, explosiones ruidosas en el espacio, etc. y se negó en redondo. En sus historias no pasan esas cosas. Me gustó el documental cuando habla de sus padres, de su juventud y cómo empezó con la ciencia ficción.
Gracias por la contestación.
Gracias a ti por compartir tanto. Tengo que verlo. Saludos.
Es bueno rescatar a Victor Frankl después de pensar en el suicidio:
¡Por todo el Olimpo! A esto se refería Hamlet con su ser o no ser.
Sí que lo es. Un abrazo.
Colossus, the forbin project (1970) me gustó.
La máquina y el pensamiento artificial. Búsqueda de la paz; la libertad es una ilusión.
Saludos.
No la he visto, la apunto.
Un abrazo.
Children of men (2006) merece un visionado:
¿Todo va bien por ahí?
Espero que sí.
Recuerdo que me gustó y me quedé con el nombre del director: Alfonso Cuarón. A ver si la próxima es tan buena como esta.
Por aquí muy bien. Leo y escribo cuando puedo. Eso me sienta bien.
Cuídate.
Eugenio, ¿recuerda la serie The Storyteller (1988)?
Conseguí los episodios primeros y los dedicados a la mitología griega. Uno que me gusta mucho es: The soldier and death.
Saludos.
La tendré en cuenta. No la recuerdo. Saludos.
Hola Eugenio. Ahora estaba viendo el programa Días de cine, de RTVE, y me gustaría compartir con los amigos una frase de la crítica sobre la película Killing them softly (2012), decía algo así como: “Es llamativa la similitud entre crimen organizado, empresa y política”. No he visto la película, que sea de asesinos no me llama la atención, pero por esa frase me han entrado ganas.
Un abrazo.
Es el entramado clásico de El Padrino. Gracias por el aviso. Un abrazo.
Hola Eugenio. ¿Ha visto Transcendent Man (2009)? Es un documental interesante para mirar en el futuro a través de Ray Kurweil.
A big hug… 😉
Flatland: The movie (2007). Está bien; me gustaría haberla visto de niño. Te introduce en el mundo de las dimensiones, las ideas, las limitaciones… Me recuerda a las explicaciones de Carl Sagan sobre una cuarta dimensión en su programa Cosmos.
Saludos 😉
¡Qué interesante! Me sonaba de algo pero nunca la vi. Últimamente leo bastante poco. Nos han aumentado las horas de clase y me queda muy poco tiempo para dedicar al blog. Un abrazo. Esta es genial.
Tanto el corto titulado: Flatland: The movie (2007), como el largometraje independiente Flatland (2007), siendo distintos, son muy buenos.
El segundo lo podemos ver en este enlace:
Esta segunda versión me gustó también.
Y en su página web, podemos acceder al libro:
http://www.flatlandthefilm.com/novel.php
En este enlace tan largo está el libro en castellano. Es fantástico:
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=planilandia%20noveela%20en%20espa%C3%B1ol&source=web&cd=1&ved=0CCYQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.puntoyrayafestival.com%2Fdocs%2FPlanilandia.pdf&ei=iBduUOa9FOf80QWhwIHYDA&usg=AFQjCNGfIcfFzlZtNWxsaGmKTMJ39RdXrw
Hola Eugenio.
Cosmópolis (2012) la he disfrutado mejor estando borracho.
Creo que después de fumar marihuana sería lo mismo.
Considero que sólo así me libero.
Un abrazo, amigo.
Desgraciadamente en los cines de aquí no estaba Cosmópolis. Sí la última de Woody Allen. Pero sucumbí ante la quinta entrega de Resident Evil. No vayas!!!. Un abrazo.
Cosmópolis es interesante, pero presumo que es de esas extrañezas que se disfrutan mejor en casa, viéndola por episodios. En el cine, se le duerme a uno el trasero. No sé si me explico. Con esta clase de películas raras no hay término medio: la crítica está muy dividida. Pero yo creo que funciona, que a los pocos días comienzas a darle vueltas a la historia, a la idea general y a su final. La defiendo porque inculca una idea clara: el hastío y el asco llegan al joven millonario de la bolsa, que parecía un superhombre insensible.
Leí en tu blog la reseña. La dejaré para más adelante. Saludos.
Hola ente, gracias por la recomendación y por la reseña de tu blog. Hay algunos directores de mucho prestigio cuyas películas no acaban de convencerme: Cronenberg, Haneke… De todos modos intento verlas sin prejuicios. Ya te contaré.
Saludos.
Me da que no te va a gustar.
Vienen pronto dos sobre Hitchcock que me hacen la boca agua.
Son cosas que dan vidilla.
Hola. Tal vez te guste The man from earth (2007)
Un abrazo.
Estaré sin conexión las navidades. Ya te contaré. Un abrazo.
Una nueva propuesta de ciencia ficción es Oblivion (2013). Parece espectacular en cuanto a lo visual:
No la he visto, pero me entusiasma ver por esa ventana que es el cine versiones imaginadas del futuro.
Gracias.
Esta la veré seguro.
Dicen que Beasts of the Southern Wild está muy bien. Tengo ganas de verla. Las que ganan en Sundance suelen gustarme.
¿Has visto Inherent vice (2014)?
Dale una oportunidad, tiene buenos momentos.