Zenón de Elea

Zenón utilizaba este argumento para demostrar que la unidad parmenídea es inmóvil: si algo se mueve por una línea limitada, dice, es necesario que antes de que se haya movido por toda su extensión, se haya movido hasta la mitad; y antes de que se haya movido hasta la mitad del total, es necesario que primero lo haya hecho hasta su cuarta parte; y, antes de la cuarta parte, hasta la octava; y así hasta el infinito, pues todo continuo es divisible hasta el infinito.

Filópono «el laborioso» (Juan de Alejandría) Física 81, 7, citado en Los filósofos presocráticos volumen II. Madrid: Gredos, 1985, p. 49.

René Magritte: La flecha de Zenón, 1964, Colección privada.

Todo lo que está en un espacio igual a sí mismo -dice- está en movimiento o en reposo. Pero es imposible que algo esté en movimiento cuando está en un espacio igual a sí mismo. En consecuencia, está en reposo. Es así como el proyectil arrojado estará en reposo en cada uno de los instantes del tiempo durante el cual se mueve, al estar en un espacio igual a sí mismo; y, si está en reposo en todos los instantes del tiempo, que son infinitos, estará en reposo todo el tiempo. O sea que, si bien parecía que estaba en movimiento, ocurre que el proyectil que se mueve estará en reposo.

Filópono «el laborioso» (Juan de Alejandría) Física 816, 30, citado en Los filósofos presocráticos volumen II. Madrid: Gredos, 1985, p. 54.

6 comentarios en “Zenón de Elea

  1. MNaestro tengo una duda, que no es de relacionada con Parménides o Zenón, y es la siguiente: Todos las «teorías/palabras…» que Sócrates en vida dijo, la mayoría la tenemos gracias a Platón; pero ¿Podría ser que en algunas cosas Platón exagerase un poco?, por que por ejemplo en la descripción de Sócrates se ve que según decían era pobre, tacaño, no «sabía llevar bien una familia»…, sin embargo Platón llega y dice por ejemplo que cuando iba al guerra era un soldado valiente, ejemplar, que arriesgaba su vida incluso por la de los otroso soldados…. Me cuesta creer que alguien pueda cambiar tanto su forma de ser..

  2. Comentario del Texto 1º de Zenón
    En este texto de Zenón, tenemos básicamente la aclaración de una de las consecuencias de la filosofía de Parménides, y ésta es: La negación del movimiento.

    Este ejemplo de que nada posee movimiento, lo podemos ver con un ejemplo bastante claro, como puede ser el de la Flecha. En él para explicar que no existe el movimiento se explica que dicha flecha cuando es lanzada hacia una diana, decimos que claramente se ha movido de lugar, pero según Zenón (discípulo de Parménides), Para que ésta flecha recorra la distancia completa, antes debe de recorrer la mitad de dicha distancia, y antes de eso la mitad de la mitad, y antes, la mitad de la mitad de la mitad… así continuamente hasta llegar a un infinito (ya que en la época se creía que el espacio era divisible infinitas veces), por lo tanto, ésta no se mueve. Además, si pudiésemos observar la flecha en cada instante veríamos que en cada momento observado; la flecha no presentaría movimiento.

    Concluir que éstas demostraciones de la negación del movimiento, se consiguen en su mayor parte con un esquema lógico: La reducción al absurdo.

  3. COMENTARIO ZENÓN. TEXTO 1.
    Para explicar que no existe el movimiento Zenón utiliza la paradoja de la dicotomía; si algo se moviese por un espacio, antes de llegar a un punto de dicho espacio, deberá de haber recorrido primero la mitad, y antes de haber recorrido esa mitad, habrá recorrido la mitad de esa mitad y así sucesivamente. Pero el espacio es divisible infinitamente y, ya que el espacio infinito no puede ser recorrido en un tiempo determinado, ese algo nunca podrá llegar a dicho punto. De tal manera que, como conclusión, obtenemos que el movimiento no existe , es ilusorio.

    COMENTARIO ZENÓN. TEXTO 2.
    En este texto Zenón explica que no hay movimiento con la paradoja de la flecha, en este caso utilizando como objeto un proyectil. Cuando un proyectil se encuentra en un espacio igual a sí mismo, en cada momento del tiempo, durante el cual se mueve, está en reposo. Como todos los instantes del tiempo son infinitos, en la suma de estos instantes en los que esta en reposo, el proyectil no se mueve, a pesar de estar moviéndose aparentemente. Como conclusión obtenemos que lo que aparentemente esta en movimiento, en realidad esta en reposo ya que en cada instante del tiempo no se mueve.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s