Carlo Michelstaedter: La persuasión y la retórica


Carlo Michelstaedter: La persuasión y la retórica. Rosella Bergamaschi y Antonio Castilla (tr.), Miguel Morey (presentación), Sergio Campailla (prólogo y notas), Massimo Cacciari, Claudio Magris y Paolo Magris (textos complementarios). Madrid: Sexto Piso, 2009.

Carlo Michelstaedter se suicidó el 10 de octubre de 1910 tras enviar por correo La persuasión y la retórica, su tesis de licenciatura. El suyo, así como el del ídolo de Wittgenstein, Otto Weininger, puede interpretarse como un suicidio metafísico, consecuencia directa de su pensamiento filosófico.

Michelstaedter, al igual que ya lo había hecho Nietzsche, vuelve al origen de la filosofía, a los presocráticos: Heráclito y Parménides. Del mismo modo que estos distinguían entre el logos-verdad y la mera opinión, Michelstaedter distingue entre persuasión y retórica. La persuasión corresponde a la vía del ser o del logos y la retórica a la vulgar opinión. Lo que la persuasión enseña es la posesión plena del instante sin sacrificarlo a algo venidero. Incapaz de afrontar esta verdad, la mayoría construye la retórica, es decir, todo lo relacionado con el gigantesco cuerpo social destinado a postergar para siempre la propia vida. Esa es esencialmente la idea principal del libro de Michelstaedter. Es la misma intuición del eterno retorno que ya había expuesto Nietzsche en el Zaratustra. Sin embargo, ¿cómo explicar que ese descubrimiento supone en Nietzsche el momento de máxima afirmación de la vida, mientras que para Michelstaedter conduce a la justificación racional del suicidio? El razonamiento de Michelstaedter es, en este sentido, platónico: la vida se realiza completamente en la muerte o «filosofar es aprender a morir».

Desafortunadamente, La persuasión y la retórica no es un libro fácil. La verdad es que he disfrutado mucho más de la presentación de Miguel Morey, de quien he tomado prestadas las ideas expuestas más arriba, que del propio texto de Michelstaedter o del de Claudio Magris. No es mi intención juzgar el libro por una lectura incompleta y superficial pero tengo que reconocer que no ha satisfecho mis expectativas.

4 comentarios en “Carlo Michelstaedter: La persuasión y la retórica

  1. No sé por qué me temía que esta obra prometiera más de lo que ofrece, opinión que ahora veo corroborada por su reseña. He estado a punto de adquirir el libro en varias ocasiones pero ese reparo, unido a mis escasas capacidades para el pensamiento abstracto y el alto precio del mismo me habían frenado a la hora de hacerlo. Ahora ya tengo claro que no lo adquiriré, a no ser que se abarate sensiblemente. Gracias por la ayuda.

  2. La reseña que se hace del libro de Michelstaedter, tal como el propio Sánchez Bravo confiesa, es incompleta y superficial. La persuasión y la retórica no es un libro fácil, porque su densidad es tal que cada oración insinúa abismos y mundos hacia los que no queremos mirar. Hay vasos comunicantes con Benjamín y con el horror cósmico de Lovecraft, sobre el presente inasible y la inquietud que nos provoca nuestra propia existencia; indudablemente los contornos del texto tienen parecidos de familia con ciertos territorios nietzscheanos. El capitulo titulado «La Persuasión» , donde se introduce la metáfora del «peso» vale por cien libros de filosofía. Creo que es un libro no para descubrir, sino para descubrirnos. Tal vez por eso preferimos esquivarlo. Víctor.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s