David Hume: Historia natural de la religión

David Hume: Historia natural de la religión. Concha Cogolludo (trad.) Madrid: Trotta, 2003.

Para contextualizar las impresiones que me ha dejado esta magnífica edición bilingüe de la Historia natural de la religión haré un recorrido autobiográfico por mi experiencia como lector de Hume.

Durante mis estudios universitarios de Filosofía tuve, no recuerdo ya si el deber o la oportunidad, de leer los Diálogos sobre la religión natural. Aún conservo mi edición Buenos Aires: Aguilar Argentina, 1981. Asimilé de tal manera las ideas de Hume que aún hoy, cuando imparto clases de Historia de la Filosofía, recurro una y otra vez a sus argumentos por su claridad y contudencia. Inevitable fue también la lectura de la Investigación sobre el conocimiento humano (Madrid: Alianza, 2005). El escepticismo epistemológico que tanto deslumbró a Kant a mí me resultó completamente indiferente. Siendo absolutamente sincero sólo recuerdo de ese libro lo que por obligación académica me resulta necesario.

Cuando terminé mis estudios apareció la traducción del Tratado de la naturaleza humana (Madrid: Tecnos, 1988). Leí de cabo a rabo sus más de ochocientas páginas para olvidarlas inmediatamente.

Con el tiempo han ido apareciendo en Alianza editorial escritos menores sobre el suicidio, el matrimonio, el progreso de las artes o la dignidad de la naturaleza humana. Leídos y olvidados: demasiado ilustrados, demasiado convenientes, demasidado sentido común.

Pero en cuanto leí la primera frase de la Historia natural de la religión volví a sentir el flechazo que experimenté con los Diálogos sobre la religión natural.

Dado que toda investigación concerniente a la religión es de la máxima importancia, existen dos temas en particular que reclaman nuestra atención, a saber, el que se refiere a su fundamento en la razón y el que tiene que ver con su origen en la naturaleza humana. (p. 39)

Hume, buen ilustrado deísta, cortés y diplomático, se refugia de la acusación ateísmo, afirmando en la primera página que debemos confiar en que universalmente la razón nos sugiere que existe un creador inteligente del Universo.

El resto del texto lo dedica a investigar cuáles son los principios de la naturaleza humana que originan la creencia religiosa. Hume lleva a cabo una crítica feroz a la naturaleza alienante de todas las religiones.

Según Hume el origen de la religión es el miedo y la ignorancia. La primera forma que toma el impuso religioso es el politeísmo pues ya que unas veces el destino nos es contrario y otras favorable tiene que haber dioses varios cuya contienda se refleja en nuestra vida cotidiana.

No es extraño, pues, que la humanidad, que se encuentra en tan absoluta ignorancia de las causas y a la vez tan inquieta por lo que a su suerte futura se refiere, reconozca de inmediato una dependencia de esos poderes invisibles, dotados de sentimientos e inteligiencia. (p. 55)

Adelantándose a Nietzsche Hume afirma:

Esto dio lugar a la observación de Maquiavelo de que las doctrinas de la religión cristiana (refiriéndose a la católica, pues no conocía otra) que aconsejan sólo el valor y el sufrimiento pasivo habían doblegado el vigor de la humanidad haciendo a sus miembros idóneos para la esclavitud y el sometimiento. (p. 103)

Hume presenta toda su argumentación con una finísima ironía y mucho sentido del humor. Se burla de la estupidez de las plegarias, de las contradicciones de los mitos, de las supersticiones, de la idolatría, del fetichismo…

No está libre de los prejuicios de la época como la misoginia (acusa a las mujeres de ser las inductoras de la devocion religiosa en los hombres) o la islamofobia (afirma que el cristianismo, y sobre todo la Iglesia de Inglaterra, es una religión mucho más avanzada y libre de contradicciones que el islam)

3 comentarios en “David Hume: Historia natural de la religión

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s