Sábato: El túnel

Ernesto Sábato nació en Rojas (Buenos Aires) en 1911. Licenciado en Física y Matemáticas por la Universidad del Plata viajó a París en 1938 con una beca para trabajar en los laboratorios Joliot-Curie. Allí entra en contacto con el mundo del surrealismo y el psicoanálisis. En 1943, tras una grave crisis existencial, decide abandonar la ciencia por considerarla insuficiente para profundizar en el ser humano. Desde entonces, ha publicado tres novelas: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón, el exterminador (1974). En todas ellas recorre el laberinto maléfico del inconsciente. Como ensayista teoriza sobre las posibilidades del arte como herramienta de conocimiento. Uno de sus ensayos más importantes es El escritor y sus fantasmas (1963). Demostró siempre el más firme compromiso político contra las dictaduras militares que destruyeron la sociedad argentina en los años ochenta. Recibió el Premio Cervantes en 1984. Es el único que todavía vive de los tres grandes de la literatura argentina del siglo XX: Borges, Cortázar y Sábato. Muere en 2011 a los 99 años.

Cuestionario para Filosofía y Psicología

  1. ¿Qué anomalías de la memoria sufre el protagonista? ¿Cómo afectan al desarrollo de la trama? ¿A qué se deben?
  2. ¿Qué tesis defiende Castel sobre la memoria colectiva?
  3. ¿Qué problemas tiene Juan Pablo con la atención?
  4. ¿Qué opina Juan Pablo Castel de los colectivos ? ¿Y de los psicoanalistas, en particular?
  5. Busca algunos pasajes de la novela donde se revele la misantropía del protagonista.
  6. Encuentra síntomas de paranoia en el comportamiento de Juan Pablo Castel.
  7. ¿Por qué crees que María Iribarne no acude a la cita al final de la novela? ¿Crees que verdaderamente es la amante de Hunter o es todo una invención de Castel?
  8. ¿Qué significa el título de El túnel?
  9. ¿Qué significa que Juan Pablo Castel posee una sensualidad exclusivamente introspectiva?
  10. Recuerda el episodio en la oficina de Correos. ¿Te parece que el protagonista está loco? o ¿Es realmente el mundo un lugar absurdo donde todos estamos indefensos?
  11. Da tu interpretación personal de los sueños que tiene Castel en la novela.
  12. ¿Qué alteraciones de la percepción sufre Castel? Recuerda el episodio de la oficina de Correos.
  13. ¿Cuáles son las opiniones de Mimí sobre el arte? ¿En qué se diferencian de las de Castel?
  14. ¿Qué ideas tiene Castel sobre el amor?
  15. ¿Qué relación existe entre la ceguera del marido de María y el psicoanálisis?

Textos para comentar

  1. Memoria
  2. Teodicea
  3. Misantropía
  4. Paranoia
  5. Sueños
  6. Amor
  7. Inconsciente
  8. Nihilismo
  9. Esquizofrenia
  10. Arte
  11. El túnel

Ernesto Sábato: El túnel. Barcelona: Seix-Barral, 1984.

1. Memoria

BASTARÁ decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.

Aunque ni el diablo sabe qué es lo que ha de recordar la gente, ni por qué. En realidad, siempre he pensado que no hay memoria colectiva, lo que quizá sea una forma de defensa de la especie humana. La frase «todo tiempo pasado fue mejor» no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que —felizmente— la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemente los hechos malos y, así, casi podría decir que «todo tiempo pasado fue peor», si no fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas calamidades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza.

Ernesto Sábato: El túnel, p. 11

A pesar de que mi memoria es sorprendente, tengo, de pronto, lagunas inexplicables. No sé ahora qué le dije en aquel momento, pero recuerdo que ella me respondió que debía irse.

ibid, p. 45

Era casi de madrugada cuando decidí volver a casa. No recuerdo cómo, pero a pesar de esa decisión (que recuerdo perfectamente), me encontré de pronto frente a la casa de Allende. Lo curioso es que no recuerdo los hechos intermedios.

ibid, p. 81

2. Teodicea

Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho para probarlo, en todo caso: en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva.

ibid, p. 12

3. Misantropía

Realmente, en este caso hay más de una razón. Diré antes que nada, que detesto los grupos, las sectas, las cofradías, los gremios y en general esos conjuntos de bichos que se reúnen por razones de profesión, de gusto o de manía semejante. Esos conglomerados tienen una cantidad de atributos grotescos, la repetición del tipo, la jerga, la vanidad de creerse superiores al resto.

(…)

Después, está el asunto de la jerga, otra de las características que menos soporto. Basta examinar cualquiera de los ejemplos: el psicoanálisis, el comunismo, el fascismo, el periodismo. No tengo preferencias; todos me son repugnantes. Tomo el ejemplo que se me ocurre en este momento: el psicoanálisis. El doctor Prato tiene mucho talento y lo creía un verdadero amigo, hasta tal punto que sufrí un terrible desengaño cuando todos empezaron a perseguirme y él se unió a esa gentuza; pero dejemos esto. Un día, apenas llegué al consultorio, Prato me dijo que debía salir y me invitó a ir con él:

—¿A dónde? —le pregunté.

—A un cóctel de la Sociedad —respondió.

—¿De qué Sociedad? —pregunté con oculta ironía, pues me revienta esa forma de emplear el artículo determinado que tienen todos ellos, la Sociedad, por la Sociedad Psicoanalítica; el Partido, por el Partido Comunista, la Séptima, por la Séptima Sinfonía de Beethoven. Me miró extrañado, pero yo sostuve su mirada con ingenuidad.

—La Sociedad Psicoanalítica, hombre —respondió mirándome con esos ojos penetrantes que los freudianos creen obligatorios en su profesión, y como si también se preguntara: «¿qué otra chifladura le está empezando a este tipo?»

(…)

Todo era tan elegante que sentí vergüenza por mi traje viejo y mis rodilleras. Y sin embargo, la sensación de grotesco que experimentaba no era exactamente por eso sino por algo que no terminaba de definir. Culminó cuando una chica muy fina, mientras me ofrecía unos sandwiches, comentaba con un señor no sé qué problema de masoquismo anal. Es probable, pues, que aquella sensación resultase de la diferencia de potencial entre los muebles modernos, limpísimos, funcionales, y damas y caballeros tan aseados emitiendo palabras génito-urinarias.

bid, p. 19-21

Creo haber dicho que me he propuesto hacer este relato en forma totalmente imparcial y ahora daré la primera prueba, confesando uno de mis peores defectos: siempre he mirado con antipatía y hasta con asco a la gente, sobre todo a la gente amontonada; nunca he soportado las playas en verano. Algunos hombres, algunas mujeres aisladas me fueron muy queridos, por otros sentí admiración (no soy envidioso), por otros tuve verdadera simpatía; por los chicos siempre tuve ternura y compasión (sobre todo cuando, mediante un esfuerzo mental, trataba de olvidar que al fin serían hombres como los demás); pero, en general, la humanidad me pareció siempre detestable. No tengo inconvenientes en manifestar que a veces me impedía comer en todo el día o me impedía pintar durante una semana el haber observado un rasgo; es increíble hasta qué punto la codicia, la envidia, la petulancia, la grosería, la avidez y, en general, todo ese conjunto de atributos que forman la condición humana pueden verse en una cara, en una manera de caminar, en una mirada. Me parece natural que después de un encuentro así uno no tenga ganas de comer, de pintar, ni aun de vivir. Sin embargo, quiero hacer constar que no me enorgullezco de esta característica: sé que es una muestra de soberbia y sé, también, que mi alma ha albergado muchas veces la codicia, la petulancia, la avidez y la grosería. Pero he dicho que me propongo narrar esta historia con entera imparcialidad, y así lo haré.

ibid, p. 47

Pero en aquel momento, como en otros semejantes, me encontraba solo como consecuencia de mis peores atributos, de mis bajas acciones. En esos casos siento que el mundo es despreciable, pero comprendo que yo también formo parte de él; en esos instantes me invade una furia de aniquilación, me dejo acariciar por la tentación del suicidio, me emborracho, busco a las prostitutas. Y siento cierta satisfacción en probar mi propia bajeza y en verificar que no soy mejor que los sucios monstruos que me rodean.

ibid, p. 80

4. Paranoia

Yo me pregunto por qué la realidad ha de ser simple. Mi experiencia me ha enseñado que, por el contrario, casi nunca lo es y que cuando hay algo que parece extraordinariamente claro, una acción que al parecer obedece a una causa sencilla, casi siempre hay debajo móviles más complejos.

ibid, p. 56

Un día la discusión fue más violenta que de costumbre y llegué a gritarle puta. María quedó muda y paralizada. Luego, lentamente, en silencio, fue a vestirse detrás del biombo de las modelos; y cuando yo, después de luchar entre mi odio y mi arrepentimiento, corrí a pedirle perdón, vi que su rostro estaba empapado en lágrimas. No supe qué hacer: la besé tiernamente en los ojos, le pedí perdón con humildad, lloré ante ella, me acusé de ser un monstruo cruel, injusto y vengativo. Y eso duró mientras ella mostró algún resto de desconsuelo, pero apenas se calmó y comenzó a sonreír con felicidad, empezó a parecerme poco natural que ella no siguiera triste: podía tranquilizarse, pero era sumamente sospechoso que se entregase a la alegría después de haberle gritado una palabra semejante y comenzó a parecerme que cualquier mujer debe sentirse humillada al ser calificada así, hasta las propias prostitutas, pero ninguna mujer podría volver tan pronto a la alegría, a menos de haber cierta verdad en aquella calificación.

ibid, p. 68

5. Sueños

Tuve este sueño: visitaba de noche una vieja casa solitaria. Era una casa en cierto modo conocida e infinitamente ansiada por mí desde la infancia, de manera que al entrar en ella me guiaban algunos recuerdos. Pero a veces me encontraba perdido en la oscuridad o tenía la impresión de enemigos escondidos que podían asaltarme por detrás o de gentes que cuchicheaban y se burlaban de mí, de mi ingenuidad. ¿Quiénes eran esas gentes y qué querían? Y sin embargo, y a pesar de todo, sentía que en esa casa renacían en mí los antiguos amores de la adolescencia, con los mismos temblores y esa sensación de suave locura, de temor y de alegría. Cuando me desperté, comprendí que la casa del sueño era María.

ibid, p. 58

DESPERTÉ tratando de gritar y me encontré de pie en medio del taller. Había soñado esto: teníamos que ir, varias personas, a la casa de un señor que nos había citado. Llegué a la casa, que desde afuera parecía como cualquier otra, y entré. Al entrar tuve la certeza instantánea de que no era así, de que era diferente a las demás. El dueño me dijo:

Intuí que había caído en una trampa y quise huir. Hice un enorme esfuerzo, pero era tarde: mi cuerpo ya no me obedecía. Me resigné a presenciar lo que iba a pasar, como si fuera un acontecimiento ajeno a mi persona. El hombre aquel comenzó a transformarme en pájaro, en un pájaro de tamaño humano. Empezó por los pies: vi cómo se convenían poco a poco en unas patas de gallo o algo así. Después siguió la transformación de todo el cuerpo, hacia arriba, como sube el agua en un estanque. Mi única esperanza estaba ahora en los amigos, que inexplicablemente no habían llegado. Cuando por fin llegaron, sucedió algo que me horrorizó: no notaron mi transformación. Me trataron como siempre, lo que probaba que me veían como siempre. Pensando que el mago los ilusionaba de modo que me vieran como una persona normal, decidí referir lo que me había hecho. Aunque mi propósito era referir el fenómeno con tranquilidad, para no agravar la situación irritando al mago con una reacción demasiado violenta (lo que podría inducirlo a hacer algo todavía peor), comencé a contar todo a gritos. Entonces observé dos hechos asombrosos: la frase que quería pronunciar salió convertida en un áspero chillido de pájaro, un chillido desesperado y extraño, quizá por lo que encerraba de humano; y, lo que era infinitamente peor, mis amigos no oyeron ese chillido, como no habían visto mi cuerpo de gran pájaro; por el contrario, parecían oír mi voz habitual diciendo cosas habituales, porque en ningún momento mostraron el menor asombro. Me callé, espantado. El dueño de casa me miró entonces con un sarcástico brillo en sus ojos, casi imperceptible y en todo caso sólo advertido por mí. Entonces comprendí que nadie, nunca, sabría que yo había sido transformado en pájaro. Estaba perdido para siempre y el secreto iría conmigo a la tumba.

—Lo estaba esperando.

ibid, p. 82-83

recordé de pronto un sueño que tuve en alguna de esas noches de borrachera: espiando desde un escondite me veía a mí mismo, sentado en una silla en el medio de una habitación sombría, sin muebles ni decorados, y, detrás de mí, a dos personas que se miraban con expresiones de diabólica ironía: una era María; la otra era Hunter.

ibid, p. 116

6. Amor

Pero nada de todo esto es exactamente lo que quiero decir. Debo confesar que yo mismo no sé lo que quiero decir con eso del «amor verdadero», y lo curioso es que, aunque empleé muchas veces esa expresión en los interrogatorios, nunca hasta hoy me puse a analizar a fondo su sentido. ¿ Qué quería decir? ¿Un amor que incluyera la pasión física? Quizá la buscaba en mi desesperación de comunicarme más firmemente con María. Yo tenía la certeza de que, en ciertas ocasiones, lográbamos comunicarnos, pero en forma tan sutil, tan pasajera, tan tenue, que luego quedaba más desesperadamente solo que antes, con esa imprecisa insatisfacción que experimentamos al querer reconstruir ciertos amores de un sueño. Sé que, de pronto, lográbamos algunos momentos de comunión. Y el estar juntos atenuaba la melancolía que siempre acompaña a esas sensaciones, seguramente causada por la esencial incomunicabilidad de esas fugaces bellezas. Bastaba que nos miráramos para saber que estábamos pensando o, mejor dicho, sintiendo lo mismo. Claro que pagábamos cruelmente esos instantes, porque todo lo que sucedía después parecía grosero o torpe. Cualquier cosa que hiciéramos (hablar, tomar café) era doloroso, pues señalaba hasta qué punto eran fugaces esos instantes de comunidad. Y, lo que era mucho peor, causaban nuevos distanciamientos porque yo la forzaba, en la desesperación de consolidar de algún modo esa fusión, a unirnos corporalmente; sólo lográbamos confirmar la imposibilidad de prolongarla o consolidarla mediante un acto material. Pero ella agravaba las cosas porque, quizá en su deseo de borrarme esa idea fija, aparentaba sentir un verdadero y casi increíble placer; y entonces venían las escenas de vestirme rápidamente y huir a la calle, o de apretarle brutalmente los brazos y querer forzarle confesiones sobre la veracidad de sus sentimientos y sensaciones. Y todo era tan atroz que cuando ella intuía que nos acercábamos al amor físico, trataba de rehuirlo. Al final había llegado a un completo escepticismo y trataba de hacerme comprender que no solamente era inútil para nuestro amor sino hasta pernicioso.

ibid, p. 67

Cada vez que María se aproximaba a mí en medio de otras personas, yo pensaba: «Entre este ser maravilloso y yo hay un vínculo secreto» y luego, cuando analizaba mis sentimientos, advertía que ella había empezado a serme indispensable (como alguien que uno encuentra en una isla desierta) para convertirse más tarde, una vez que el temor de la soledad absoluta ha pasado, en una especie de lujo que me enorgullecía, y era en esta segunda fase de mi amor en que habían empezado a surgir mil dificultades; del mismo modo que cuando alguien se está muriendo de hambre acepta cualquier cosa, incondicionalmente, para luego, una vez que lo más urgente ha sido satisfecho, empezar a quejarse crecientemente de sus defectos e inconvenientes. He visto en los últimos años emigrados que llegaban con la humildad de quien ha escapado a los campos de concentración, aceptar cualquier cosa para vivir y alegremente desempeñar los trabajos más humillantes; pero es bastante extraño que a un hombre no le baste con haber escapado a la tortura y a la muerte para vivir contento: en cuanto empieza a adquirir nueva seguridad, el orgullo, la vanidad y la soberbia, que al parecer habían sido aniquilados para siempre, comienzan a reaparecer, como animales que hubieran huido asustados; y en cierto modo a reaparecer con mayor petulancia, como avergonzados de haber caído hasta ese punto. No es difícil que en tales circunstancias se asista a actos de ingratitud y de desconocimiento.

ibid, p. 97

¡Y esa sucia bestia que se había reído de mis cuadros y la frágil criatura que me había alentado a pintarlos tenían la misma expresión en algún momento de sus vidas! ¡ Dios mío, si era para desconsolarse por la naturaleza humana, al pensar que entre ciertos instantes de Brahms y una cloaca hay ocultos y tenebrosos pasajes subterráneos!

ibid, p. 122

7. Inconsciente

El mar se había ido transformando en un oscuro monstruo. Pronto, la oscuridad fue total y el rumor de las olas allá abajo adquirió sombría atracción: ¡Pensar que era tan fácil! Ella decía que éramos seres llenos de fealdad e insignificancia; pero, aunque yo sabía hasta qué punto era yo mismo capaz de cosas innobles, me desolaba el pensamiento de que también ella podía serlo, que seguramente lo era. ¿Cómo? —pensaba—, ¿con quiénes, cuándo? Y un sordo deseo de precipitarme sobre ella y destrozarla con las uñas y de apretar su cuello hasta ahogarla y arrojarla al mar iba creciendo en mí.

ibid, p. 102

8. Nihilismo

Era un hombre incapaz de crear nada, era destructivo, tenía una inteligencia mortal, era un nihilista.

ibid, p. 73

9. Esquizofrenia

De manera que, apenas comenzaron a salir de mis labios, ya ese ser de abajo las oía con estupor, como si a pesar de todo no hubiera creído seriamente en la posibilidad de que el otro las pronunciase. Y a medida que salieron, comenzó a tomar el mando de mi conciencia y de mi voluntad y casi llega su decisión a tiempo para impedir que la frase saliera completa. Apenas terminada (porque a pesar de todo terminé la frase), era totalmente dueño de mí y ya ordenaba pedir perdón, humillarme delante de María, reconocer mi torpeza y mi crueldad. ¡Cuántas veces esta maldita división de mi conciencia ha sido la culpable de hechos atroces!

ibid, p. 78

10. Arte

—A mí me disgusta la gente demasiado grande. Te diré —prosiguió dirigiéndose a Hunter— que esos tipos como Miguel Ángel o el Greco me molestan. ¡ Es tan agresiva la grandeza y el dramatismo! ¿No crees que es casi mala educación? Yo creo que el artista debería imponerse el deber de no llamar jamás la atención. Me indignan los excesos de dramatismo y de originalidad. Fíjate que ser original es en cierto modo estar poniendo de manifiesto la mediocridad de los demás, lo que me parece de gusto muy dudoso. Creo que si yo pintase o escribiese haría cosas que no llamasen la atención en ningún momento.

—Quelle horreur! —exclamó Mimí, dirigiendo los ojitos hacia el cielo.

—No lo pongo en duda —comentó Hunter con malignidad.

Después agregó:

—Estoy seguro de que no te gustaría escribir, por ejemplo, Los hermanos Karamazov.

ibid, p. 90

11. El túnel

que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.

ibid, p. 131

11 comentarios en “Sábato: El túnel

  1. El Túnel.
    Autor: Ernesto Sábato.

    1-¿Qué anomalías de la memoria sufre el protagonista? ¿Cómo afectan al desarrollo de la trama? ¿A qué se deben?

    Tiene lagunas. Algunas acciones del libro tienen finales sorpresivos y el protagonista termina explicando que no se acordaba de que había dicho o hecho.
    Estas lagunas creo que se deben a que su memoria prefiere eliminar esos recuerdos (dolor, miedo, vergüenza…).Tal vez sean inexplicables.

    2-¿Qué tesis defiende Castel sobre la memoria colectiva?

    Que no existe. Le da la vuelta a la frase” todo tiempo pasado fue mejor” para explicar que la gente tiende a olvidar el pasado para evitar, así, recordar las barbaridades o hechos horribles que en el habitan.

    3-¿Qué problemas tiene Juan Pablo con la atención?

    Que es cambiante. Muchas veces se disculpa porque se debía totalmente de aquello de lo que esta hablando.

    4-¿Qué opina Juan Pablo Castel de los colectivos? ¿Y de los psicoanalistas, en particular?

    Detesta su vanidad para con el resto del mundo al creerse, éstos, superiores al resto de la población en cuanto a conocimientos de su campo de saber. Detesta la jerga, las repetitivas discusiones, etc.

    Sobre los psicoanalistas habla en concreto ya que cuenta una ocasión en la que fue invitado a una recepción de la sociedad de psicología argentina. Critica la pedantería de los psicólogos allí presentes, sus maneras y su forma de comportarse, su vanidad.

    5-Busca algunos pasajes de la novela donde se revele la misantropía del protagonista.

    “Algunos hombres, algunas mujeres aisladas me fueron muy queridos, por otros sentí admiración (no soy envidioso), por otros tuve verdadera simpatía; por los chicos siempre tuve ternura y compasión (sobre todo cuando, mediante un esfuerzo mental, trataba de olvidar que al fin serían hombres como los demás); pero, en general, la humanidad me pareció siempre detestable. No tengo inconvenientes en manifestar que a veces me impedía comer en todo el día o me impedía pintar durante una semana el haber observado un rasgo; es increíble hasta qué punto la codicia, la envidia, la petulancia, la grosería, la avidez y, en general, todo ese conjunto de atributos que forman la condición humana pueden verse en una cara, en una manera de caminar, en una mirada. Me parece natural que después de un encuentro así uno no tenga ganas de comer, de pintar, ni aun de vivir”.

    “…siempre he mirado con antipatía y hasta con asco a la gente, sobre todo a la gente amontonada; nunca he soportado las playas en verano”.
    6-Encuentra síntomas de paranoia en el comportamiento de Juan Pablo Castel.

    Su teoría sobre la idea de causa-efecto. Defiende que toda acción en apariencia sencilla siempre es provocada por “un móvil mayor”.

    Su forma de criticar o buscar explicación al comportamiento de María (A mi también me saca de quicio) en base a su mirar, hablar, etc.

    7-¿Por qué crees que María Iribarne no acude a la cita al final de la novela? ¿Crees que verdaderamente es la amante de Hunter o es todo una invención de Castel?

    Quizá el hombre estuviese enfermo de verdad y María simplemente se quedó para cuidarle. Al fin y al cabo eran familia. Pero la conversación que oyó Juan Pablo en su primera estancia en La estancia es importante tenerla en cuanta. Quizá Hunter, realmente, sufriese un ataque de envidia o simplemente fuel algo puntual que Juan Pablo cree sospechoso.

    La idea que me resulta más acertada es la creencia de que Castel lo imaginó todo para dar por cierta su teoría. Es mucho mas sencillo tratar de culpar a algo o a alguien, por muy insostenible que sea nuestra acusación, que admitir que la equivocación es solo nuestra (Esto se llama victimismo, nos “victimizamos” creyéndonos libres de toda culpa, achacamos nuestro problemas al mundo. Esto es mucho más sencillo si se tiene un perfil tan misantro-paranoico como el de Juan Pablo).

    8-¿Qué significa el título de El túnel?

    Es el término que emplea Juan Pablo para describir su vida, su sino. Una soledad total, un camino envuelto en tiniebla que no da lugar a la compañía o al contacto con otros seres de exterior, únicamente puede verlos a través de ciertos recodos en los que el túnel posee tramos de pared transparentes (Como pasa con María).

    Es una buena manera de describir a una persona tan antisocial como el protagonista. El desenlace de la obra acaba por negar al protagonista toda relación con el mundo exterior: Va a la cárcel.

    9-¿Qué significa que Juan Pablo Castel posee una sensualidad exclusivamente introspectiva?

    Que su atractivo reside en su forma de pensar o en su mente. (Francamente, no tengo ni idea, lo comenta cuando están junto al mar y no habla más de dicha expresión).

    10-Recuerda el episodio en la oficina de Correos. ¿Te parece que el protagonista está loco? o ¿Es realmente el mundo un lugar absurdo donde todos estamos indefensos?

    Creo que tiene razón. La burocracia y los formalismos han terminado por esclavizarnos, controlarnos. Hoy día cualquiera puede decir estupideces si emplea bonitas palabras.
    Definitivamente le doy la razón al protagonista en este aspecto.

    11-Da tu interpretación personal de los sueños que tiene Castel en la novela.

    El primer sueño “La casa”.Representa la idealización que padece el sujeto frente a María. Los cuchicheos, las voces y las sombras son las dudas que el sujeto sufre al no saber que piensa María realmente de su relación.

    El segundo sueño “La transformación”.Describe la idea que tiene el sujeto sobre lo que las personas ven o saben de él. Parece decir que no le conocen realmente como si siempre hubiese sido lo que no es.
    Es algo confuso.

    El tercer sueño “La silla”.Habla sobre la imagen que el sujeto tiene de lo que están haciéndole Hunter y María: Reírse de él. Ella con su manipulación, él en su complicidad.

    12-¿Qué alteraciones de la percepción sufre Castel? Recuerda el episodio de la oficina de Correos.

    Su cambio radical de opinión respecto a la carta que quería mandar. Al principio le parece más que acertada, luego de haberla despachado su indecisión habitual le obliga a plantearse diversas carencias en el contenido de la misiva.

    13-¿Cuáles son las opiniones de Mimí sobre el arte? ¿En qué se diferencian de las de Castel?
    Mimí opina que el artista no debe superar a su obra en importancia o igualarla, es meramente un conducto a través del que fluye el arte (lo realmente importante).

    14-¿Qué ideas tiene Castel sobre el amor?

    Piensa que el amor es su única salida de la soledad y que solo lo conseguirá si encuentra la manera de comunicarse con María de manera total y absoluta pues está convencido de que están hechos el uno para el otro.
    Juan Pablo busca un amor puro y verdadero, no algo meramente pasional. Al final, en su búsqueda de algo que no puede hallarse por la fuerza destruye su única vía de escape de la soledad: María.

    15-¿Qué relación existe entre la ceguera del marido de María y el psicoanálisis?

    Allende. En castellano significa más allá (Allende los mares, por ejemplo).
    Este personaje es expuesto como un ser calmo que parece estar ajeno a todo el caos del mundo exterior, a los engaños de su mujer, etc. Por eso Castel le compadece.

    Se me acaba de ocurrir que los nombres de varios personajes tienen significados que podemos interpretar y relacionar con sus rasgos en el libro.

    Allende:Inteligente, que ve más allá, capaz de percibir cosas que otros no.
    Castel:Una persona encerrada en su propio “castillo”.

    Creo que el psicoanálisis se ve representado por Allende por todo lo dicho, es ciego y eso le permite fijarse más en los rasgos psíquicos de las personas con las que tiene contacto, no se deja distraer por cosas banas como el aspecto físico, etc.
    Es obvio, para mí, que Allende era consciente de las aventuras de su esposa pero era consciente de que, por su estado le era mejor conservarla a quedarse solo.

    Al final del libro Allende llama insensato a Castel porque, este, al matar a María se cierra la única vía de escape de su túnel, al contrario llega a otro más profundo y oscuro: La cárcel. Éste es, pues, el Infierno al que es condenado el protagonista y al entrar en el ha de abandonar toda esperanza (Como Dante).

    Texto para comentar

    1- El túnel
    …que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.

    Describe la profunda soledad que invade, que ha invadido y que, sugiere, continuará invadiendo al protagonista. Este fragmento se me hace especialmente sobrecogedor ya que reduce la existencia de este hombre en unas pocas palabras, toda una vida en dos líneas. Es tan patético como triste. También me resulta irónico que haya sido él mismo el arquitecto y constructor del mismo túnel rn el que se ve encerrado. Supongo que así se deben de encontrar muchas otras personas con problemas mentales parecidos.
    Viendo esta frase el título me parece acertado, no es fácil dar un titulo a una obra, pienso, y menos a una como esta.

    2- Paranoia
    Yo me pregunto por qué la realidad ha de ser simple. Mi experiencia me ha enseñado que, por el contrario, casi nunca lo es y que cuando hay algo que parece extraordinariamente claro, una acción que al parecer obedece a una causa sencilla, casi siempre hay debajo móviles más complejos.

    La paranoia del personaje es la que mueve toda la trama. Le obliga a elucubrar toda clase de posibles respuestas a sus desquiciantes preguntas sobre María, etc.
    El personaje se describe así mismo como un ser que analiza y trata de comprender todo aquello que percibe, algo harto frustrante que no hace sino ocasionarle problemas y ataques.
    La paranoia es un problema muy fácil de padecer, sobre todo hoy día que estamos plagados de información. La curiosidad y las ansias de saber son una buena pareja pero debemos tener un buen apoyo emocional de nuestro medio físico-extrapersonal para no perdernos en pensamientos que acabarían con nuestra mente.
    La inestabilidad emocional que ha sufrido el protagonista a lo largo de toda su vida es, pues, el origen de todos sus padecimientos, de su cierre al mundo. Es difícil juzgar una realidad si no se asume antes que uno mismo pertenece a ella, que ocupa un lugar.

    J. Rodrigo. Marín Bueno.
    1º B. Bachillerato.

  2. El TÚNEL
    ERNESTO SÁBATO

    IVÁN RAMIREZ BRAVO 1º DE BACHILLER
    *BIOGRAFÍA DEL AUTOR
    Ernesto Sábato, nació en Rojas (Buenos Aires) y se convirtió en uno de los escritores más importante de la Argentina. Hijo de Francesco Sábato y Giovanna Mª Ferrari emigrantes italianos, era el décimo de once hermanos, a su padre le definía como muy severo al que le tenía miedo y su madre sumisa le protegía de los castigos.
    Se doctoró en Física e inicio una carrera como investigador científico en París donde había sido becado para trabajar en uno de los laboratorios más importantes.
    Allí comenzaría a escribir sus ensayos donde critica duramente a la Ciencia y el racismo, en 1947 comienza la versión de “EL TUNEL “ que se publicaría un año después .
    En los años siguientes sus novelas y ensayos han sido traducidos a diversos idiomas, y adaptados al cine, algunos de sus escritos son bastantes polémicos y le traerían verdaderos problemas.
    En 1961 publica su segunda novela “SOBRE HÉROES Y TUMBAS” la cual tuvo mucho éxito y le daría nombre internacional. Después de la guerra de las Malvinas escribe el libro “NUNCA MAS” donde se describen las atrocidades y desapariciones que se cometieron.
    Recibe el Premio Cervantes 1984 y ese mismo año es galardonado con el premio Gabriela Mistral.
    En 1999 termina sus memorias con el título “ANTES DEL FIN “ y su muerte se produce el 30 de abril 2011, cincuenta y cinco días antes de cumplir los 100 años.
    *PERSONAJES PRINCIPALES
    JUAN PABLO CASTEL:
    Protagonista principal de la historia, famoso pintor, en su narración se presenta como solitario e incomprendido en la sociedad en la que vive. Conoce a María en una de sus exposiciones, cree encontrar en ella el amor de su vida, llegando a matarla por los celos.
    MARIA IRIBARME:
    Mujer misteriosa que se ve envuelta en la vida de Castel, casada con Allende, y según nos cuenta Juan Pablo mantiene relaciones con Hunter primo de Allende.
    *PERSONAJES SECUNDARIOS
    ALLENDE :
    Marido de María, ciego y mayor que ella, según la versión de Castel no sabe que María le engaña con su primo Hunter.
    HUNTER:
    Primo de Allende, arquitecto de profesión, cuida la finca del abuelo de ambos. María pasa largas temporadas con él.

    *RESUMEN DEL LIBRO
    El famoso pintor de Argentina Juan Pablo Castel, nos relata como ocurrió la muerte de María Iribarme, declarándose él, asesino de su muerte.
    Conoció a María en una exposición de pintura, en el que exponía uno de sus cuadros llamado “MATERNIDAD”. María se encontraba parada frente al cuadro mirándolo fijamente y esto a Castel le llama la atención pues era la única que parecía entenderlo, Juan Pablo intenta hablar con ella, necesita saber lo que piensa , lo que ve en su cuadro, la busca pero la pierde entre la multitud.
    Desde ese día Castel vive obsesionado con encontrarla, sale a la calle en su busca pero pasaba los días y los intentos eran inútiles.
    Un día como tantos otros, salió de su casa con la idea de intentarlo de nuevo y junto al edificio llamado la Compañía la ve entrar con tan mala suerte de perderla de nuevo.
    Los días siguiente los pasa frente al edificio pensando que trabaja allí y así podrá abordarla a la salida, pero era inútil, María no aparecía, hasta que cuando ya iba perdiendo las esperanza la ve nuevamente y decidido a no volver a perderla la aborda en el ascensor, y le dice que necesita hablar con ella de su cuadro, ella le reconoce pero tímidamente le dice que no es entendida de arte, y que simplemente el cuadro le llamó la atención, Juan Pablo insiste en quedar al día siguiente, necesita hablar con ella, María después de tantas insistencias le dice que si.
    Juan Pablo se marchó emocionado, solo pensando en que llegue el día para estar con ella, tenía necesidad de hablar con ella otra vez, de hablar sobre su cuadro, no sabía lo que sentía por ella, pero de lo que estaba seguro es que la necesitaba.
    Al día siguiente Juan Pablo se levantó emocionado, estaba nervioso solo pensaba en el momento de que llegara la hora de verla, no se centraba en su pintura y se fue a dar un paseo, se sentía raro, veía a la gente paseando, y por primera vez no las veía con cara de asco.
    Cuando por fin llegó el momento fue a su encuentro, al verla se sintió como un quinceañero, después de estar pensando toda la noche que la iba a decir, las palabras no le salían, se sentó junto a ella y María nerviosa le dijo que no podían verse, que la olvidara, que todo el mundo que se acercaba a ella le hacía daño, Juan Pablo insistió en verla de nuevo, le pidió el teléfono, necesitaba estar en contacto con ella.
    Aquella misma noche él la llamó tenía que verla otra vez, la dijo que la necesitaba que la echaba de menos, María perturbada le dijo que también, quedaron nuevamente.
    Comienza un relación entre ambos tormentosa, Juan Pablo la llama por teléfono y la mucama (criada) le dice que no está, que se ha marchado al campo pero que le ha dejado un carta, esto atormenta más Juan Pablo, nervioso decide ir a recogerla.
    Cuando llega a casa de María la mucama lleva a una salita y allí aparece Allende un hombre ciego, que se presenta como marido de María, le da la carta y le dice que María le ha hablado mucho de él de sus cuadros, y que se ha marchado a la Estancia propiedad de su abuelo y donde vive Hunter un primo que se hace cargo de la finca. Juan Pablo se encuentra consternado cuando lee la carta y le pone “ Yo también pienso en ti”
    Juan Pablo abandona la casa confundido, pensando en el contenido de la carta y de porque María no le ha hablado nunca de su matrimonio, esto le vuelve loco haciéndose continuamente preguntas sin respuestas, consigue la dirección de la Estancia y la escribe una carta, la pide que quiere verla en cuanto llegue a Buenos Aires, mantienen una relación de cartas hasta el regreso de María.
    Al regreso de María, durante un tiempo se ven en el estudio de Juan Pablo, pero frecuentemente Castel se atormenta y atormenta a María con preguntas de su vida privada, sus relaciones con Hunter, el cariño de hermano que dice sentir por Allende, el agobio es tal que en una ocasión la llama “Puta” y María reacciona de una forma rara primero se pone triste y luego cuando él la pide perdón, sonríe como si no hubiera pasado nada.
    Cansado por el desgaste de la relación, Juan Pablo se da a la bebida, su vida es un infierno , los celos le matan, una mañana llama a María y le dicen que se ha ido a la Estancia, la escribe una carta pidiéndola perdón. Juan Pablo ya no puede vivir sin ella, se siente torturado con la existencia de Hunter y de Allende. Días después recibe una carta de María invitándole a la Estancia, Juan Pablo decide ir y al llegar a la estación le recoge un chofer diciendo que María se encuentra indispuesta, al llegar a la Estancia le recibe Hunter y Mimi y conversan sobre pintura pero Castel solo piensa en los motivos de que María no esté allí con ellos, pero pensaba que María no había bajado por no aguantar a Hunter y Mimi, y cuando se levantaron de la mesa la vio bajar, lo cual confirmo su teoría.
    María saludo a Pablo, pero ya no era como antes, era un saludo de amigos, María intento quedarse a sola con Pablo preguntándole si había traído las Manchas( pintura) que quería verlas y cuando bajaron ya no estaban los primos, se marcharon a dar un paseo por el parque, ella se sentía feliz, pero Juan Pablo no lo estaba tanto veía que el comportamiento de María no era real, fueron hasta unas rocas junto a la playa y allí María comenzó a hablar de que era una escena que siempre había deseado que pasara y que su cuadro le recordaba aquella situación, empezó a quererle contar cosas de ella , y le habló de otro primo , le dijo también que aquellos tiempos también habían sido muy difíciles.
    Cuando volvieron a casa, se sentaron en la mesa a comer, la situación era tensa nadie hablaba y María quiso romper el hielo diciendo la novela que estaba leyendo , pero de nada valió el silencio volvió y Juan Pablo dedujo que Hunter estaba celoso, y que si había celos era porque él y María eran amantes.
    Pablo consternado se disculpó y se fue a su cuarto, se quedó en el corredor para escuchar y asegurarse y vio como Hunter le decía algo a María y esta no contestó, estaba seguro eran amantes.
    Al día siguiente Juan Pablo se marchó a la estación pensaba que María iría en su busca, pero no fue así.
    Juan Pablo recuerda que durante días estuvo borracho, metido en la bañera empieza a pensar en todo en su pintura, en las conversaciones que mantuvieron, indignado escribió una carta a María acusándola de engañar a Allende con Hurte.
    La llevó a correo y una vez que la había depositado se arrepintió, queriéndola recuperar, no quería tampoco herir a María con esa carta, pero su intento fue inútil, la funcionaria no se la quiso dar, y este la insulto violentamente, después de fue a la Recoleta y se puso a pensar , decidió que lo mejor era llamarla por teléfono pero no estaba , cuando llegase ella le llamaría , espero a su llamada nervioso e impaciente , por fin sonó el teléfono era ella, la hizo un montón de preguntas pero María callaba, no contestaba a nada, Juan Pablo la amenazo de que si no volvía a Buenos Aires se quitaría la vida, María le dijo que no se lo pusiera mas difícil , que lo que iba a conseguir era sufrir más. Castel indignado la colgó el teléfono.
    Juan Pablo se fue a un bar comenzó a beber una y otra copa, se peleo con un marinero, y contrató a una prostituta para llevársela a su taller, cuando llegaron la chica empezó a reírse de uno de sus cuadros, Juan Pablo rabioso la tiro a la cama y vio en ella una expresión de María, comenzó a llamarla PUTA, PUTA, mientras se alejaba de ella la prostituta indignada le mordió el brazo, Castel la amenazó con matarla si no se iba del taller. Cansado y borracho se metió en la bañera y empezó a pensar que María también era una Puta. Para Pablo todo le encajaba, María le había engañado.
    Al día siguiente María volvería, pero el necesitaba saber más, fue a ver a Lartigue un escritor y después de hablar de su libro le pregunto secamente que desde cuando Hunter y María eran amantes, este le dijo que no sabía nada, Juan Pablo miró el reloj y concluyó la conversación para ir en busca de María, la llamó desde un café y quedaron en verse en la Recoleta, María le dijo que no debería estar aquí, había acudido porque era él y que Hunter estaba enfermo, Juan Pablo le dio las gracias.
    Cuando llegó a la Recoleta, mientras esperaba a María se puso a mirar los arboles, los caminos, todos eran testigo de su amor con María, antes era todo hermoso y claro y ahora es oscuro y helado, pero él la quería, y estaba dispuesto a darla otra oportunidad , volverían a empezar, miró el reloj , ya era las 05:30 y no había llegado María, buscó un teléfono público y la llamó otra vez, le dijeron que se había tenido que ir nuevamente a la Estancia, Juan Pablo colgó y enfurecido por los celos se fue al taller, llamo nuevamente a casa y preguntó si la habían llamado de la Estancia, la respuesta fue que “si”.
    Llorando, fue a por un cuchillo, destrozó el cuadro de la escena de la playa , luego fue donde su amigo Mapelli ha pedirle las llaves del coche, le mintió diciendo que su padre estaba muy enfermo, Mapelli quiso acompañarle, pero Castel insistió que quería ir solo, y al final y le dio las llaves del coche.
    Decidido a todo se dirigió a la Estancia, durante el viaje recordaba la relación con María, ese muro de vidrio que los separaba, ese amor y odio que sentía por no haber acudido a la cita.
    Cuando llegó a la Estancia era aún temprano , dejó el coche alejado y fue caminando dirección a la casa, vio que aún había gente en la planta baja, decidió buscarse un lugar escondido junto a una ventana y esperar. Aquella espera era interminable estaba decidido a terminar cuanto antes, Juan Pablo pensaba que habían vivido en un túnel oscuro y sin salida , pero se preguntaba si el túnel había sido solo de él, y que María solo vivía en un mundo libre fuera del de Pablo, ahora sentía que su destino era aún más solitario del que nunca se hubiera imaginado.
    Sus pensamientos son interrumpidos cuando ve bajar por las escaleras a Hunter y María agarrados del brazo, salían a dar un paseo, la mente de Pablo no paraba de imaginar cosas, ¿ Qué pensaría María sabiendo que había quedado con Pablo en la Recoleta? ¿Qué estarían hablado Hunter y María?¿ Se estarían burlando de él?, preguntas a las que no habían respuestas . Paseaban por el parque cuando empezó a llover, María y Hunter regresaron , la luz de la habitación de Hunter se encendió primero, a Pablo le pareció lógico pues era la primera en llegar, espero a que la luz de la habitación de María se encendiera, pero no sucedió, Pablo enseguida dedujo que María dormía con Hunter, y eso le derrumbó.
    Pablo comenzó a llorar, estaba empapado, cuando de pronto ve que se enciende la luz de la otra habitación, se acerca rápidamente y trepa para llegar a la ventana, ahí estaba María, tan bella, al verle María asustada le dice “ Pablo que vas a hacer” Pablo le dice que la va a matar, la acaricia el pelo y le clava el cuchillo en el pecho, sintió una sensación que se apodera de él como loco la apuñala varia veces, pecho y vientre.
    Después de la matanza cogió el coche y partió a Buenos Aires, cuando llegó llamó a Allende y le dijo que tenía que verlo, iría a su casa, allí frente al ciego le dijo que María era amante de Hunter y de él y que la había matado, porque los había engañado a todos.
    Allende rabioso quiso golpear a Pablo sin éxito y comenzó a gritarle continuamente
    “insensato” “ insensato”
    Después de esto se entregó a las autoridades, sentía como en su interior era como una caverna donde todo estaba oscuro y no había salida.
    Ahora en su encierro tiene tiempo de pensar en la palabra de Allende “ Insensato” y quizás cuando sepa su significado sabrá porque se suicido.

    *COMENTARIO DE LA OBRA
    El túnel es un clásico de la literatura, novela con un planteamiento original, el autor nos cuenta el final de la obra como su comienzo, pero aún así no pierde la emoción y el suspense de la historia que este nos narra en primera persona.
    Nos narra su crimen aún sabiendo que el lector no lo entenderá, y que solamente lo podría comprender su propia víctima, como comprendía su pintura, pero aún así quiere encontrar en él lector un entendimiento sobre el motivo que le llevó a asesinar a María.
    Se describe como un hombre tímido e inseguro (Según calificaria Eysenk un tipo melancólico), lo cual le lleva a pensar las cosas muchas veces, todo lo plantea hasta llegar a una conclusión. Es una historia sobre la incomunicación y la conversión del amor y odio, y la soledad que siente el protagonista, el miedo que posee Castel se debe a la angustia permanente.
    *FRASES

    “En todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario, el mío, el túnel en el que había transcurrido mi infancia , mi juventud, toda mi vida”
    Esta frase me hace pensar en lo solitario que estamos, no nos deja ver más adelante, nos cegamos con una solo cosa, y nos muestra la soledad que el ser humano puede estar.
    “Que desprecio sentía entonces por ella ”
    En esta corta frase el reconoce el amor y el odio que siente por ella, una frase frecuente en el humano, cuando una persona no nos corresponde como queremos pasamos directamente al odio.
    “ Y cuando estuve a su lado, me dijo tristemente,
    ¿ que vas a hacer Juan Pablo?
    Poniendo mi mano izquierda sobre su cabello respondí :
    Tengo que matarte María, me has dejado solo.”
    Vemos como nuevamente como los celos se hacen participe en el libro, llegando a matar por no tenerla para él.
    *OPINION PERSONAL
    El túnel me ha parecido intrigante, aunque le final ya se sabía te incita a leer para saber el motivo del asesinato, toca muchos temas , la soledad, la incomprensión, los celos, el suicidio, te da mucho que pensar, pero para mí en los tiempos actuales que vivimos es una reacción clara de violencia de género.

  3. 1. Citar el libro.
    Autor: Ernesto Sábato
    Título: El túnel
    Lugar: Argentina, mayormente entre Buenos Aires y La estancia
    Editorial: Cátedra
    Año de publicación: 1948

    2. Argumento (por capítulos).
    I. Se presenta el protagonista, Juan Pablo Castel, como autor del crimen de María Iribarne. Hace una reflexión sobre las personas y da su opinión sobre que cualquier tiempo pasado es tan malo como el presente.
    II. Desarrolla la introducción a su relato y las causas que le mueven a hacerlo. Hace una crítica sobre la vanidad y modestia, que suelen ir juntas. Lo que buscaba en su vida era solo una persona que entendiera su pintura, y cuando lo consiguió, la mató.
    III. Presenta su encuentro, por primera vez con la mujer. Se produjo en una de sus exposiciones de pintura, y ella fue la única que vio más allá en uno de sus cuadros, concretamente en una imagen de una ventana. Él la observó, desde entonces no se la sacó de la cabeza.
    IV y V. Desde aquel momento estuvo pensando en buscarla y cómo reaccionar, ya que siempre había sido muy tímido y reservado. Construyó varios itinerarios, pero cuando llego el día en que la vio, todo se desbarató. Sus diferentes hipótesis fueron: presentarse por alguien en común, buscarla en más salones de pintura, aunque tenía un gran odio a los críticos…, pero las desechó, y confió en que ella le hablase primero.
    VI. Decidió seguirla, hasta llegar a una empresa llamada “Compañía T.”, allí en la espera del ascensor tuvieron su encuentro, que resultó un poco surrealista, él hizo una pregunta absurda y ella al reconocerle se enrojeció. Hasta que con determinación sacó el tema de la ventana del cuadro, ella dijo que no se la podía quitar de la cabeza. Dicho esto, ella salió corriendo, y él detrás. Desistió, debido a lo absurdo de la situación.
    VII. Decidió que podría verla en la oficina, por lo que decidió ir, pero no la encontró. Elaboró hipótesis: ella trabajaba allí, había ido a hacer una gestión… por lo que decidió esperar a su salida, pero a la hora de cierre, ella no apareció.
    VIII. Volvió a casa deprimido, y siguió pensando, llegó a la conclusión de que podría haber desistido y ella iría mañana, por lo que considero necesario ir al día siguiente. Debido a la espera de largos meses en encontrarla.
    IX. Desde primera hora esperó en la calle, hasta que a media mañana ella apareció. Comenzaron una conversación sobre críticos de pintura, sobre la necesidad de él de tener una relación con ella y de la opinión de ella de que le haría daño.
    X. Decidieron verse, pero él tomo la iniciativa en llamarla a casa, desde aquel momento empezaron a surgir las dudas en su cabeza, las que posteriormente agrandadas, le llevarían a cometer el crimen.
    XI. Él pasó una mala noche, no pudo hacer nada, además de seguir proponiendo su odio hacia las demás personas, desde pequeño.
    XII. Volvió a llamar por la mañana, pero la mucama le dijo que se había ido al campo, comienzan sus escapadas. Pero dejó una carta para él, por lo que decidió ir, al llegar se encontró con que estaba casada y su marido era ciego. En la carta ella le daba esperanzas.
    XIII. Decidió dar un paseo para despejarse y reflexionar sobre todo lo acontecido.
    XIV. Comenzó su desesperación y le envió una carta a la estancia.
    XV. Ella contestó, expresando unos sentimientos con los que él se identificó tanto, que su vínculo por ella era más fuerte.
    XVI. Se telefonearon, pero decidieron quedar en otro sitio, al llegar todo estaba oscuro y mantuvieron una conversación en la penumbra, donde ambos sabían las expresiones del otro aunque no se viesen, por ello creció más el vínculo, aunque se quitaban esperanzas.
    XVII. Desde entonces sus encuentros fueron más casuales y comenzaron a compartir sus vidas, en cierto modo.
    XVIII. Pero debido a todas las dudas que ella ocasionaba en él; él solía interrogarla con preguntas que ella esquivaba, como hizo siempre.
    XIX. Siguieron las dudas, y apareció Hunter como posible persona que entorpeciese su relación, cosa que le perturbó hasta el final del libro. La discusión llegó a un punto tan fuerte, que lo que quería era hacerla sentir mal.
    XX. Le dijo que estaba aprovechándose de un ciego, antes de decirlo, ya se arrepentía. Ella se fue, y él la salió a buscar, pero ya no estaba. Decidió buscarla por los lugares frecuentados juntos, pero tampoco.
    XXI. Ese mismo día se emborrachó, explicó sus teorías sobre el suicidio, y el impedimento del último momento. Al final llamó a casa de María, pero se quedó callado, deambuló por bares, y volvió al taller.
    XXII. Se quedó dormido, y despertó gritando en medio de la habitación, debido a un sueño.
    XXIII. Llamó a María, y le dijeron que se había vuelto a ir, por lo que la escribió una carta de perdón. María le contestó pidiéndole que fuese a la estancia.
    XXIV. Castel llega a la estación donde le está esperando un trabajador de la estancia, cuando llega, le esperan Hunter y su prima Mimí, porque María está indispuesta.
    XXV. Mientras espera, los primos entablan una conversación, que el protagonista califica como superficial, y por eso entiende que María finja estar indispuesta.
    XXVI. Al final aparece, y fingen que él ha venido a enseñarle algunas manchas.
    XXVII. Cuando tuvieron tiempo para estar solos, fueron a la playa, donde disfrutaron del paisaje y de confesiones, que tanto había esperado y ahora cuando se producían, no la hacía caso.
    XXVIII. Al volver, la comida fue incomoda, ya que Hunter parecía estar celoso. Por esta razón, Pablo se fue esa misma tarde, pero María no fue a despedirle. Lo que hizo pensar más todavía que era amante de Hunter.
    XXIX. Al volver a la ciudad se emborrachó debido a estos sucesos, que los unió en su mente y consiguió entender todo. Escribió una carta hiriente y la envió.
    XXX. Al salir de correos, se arrepintió y quiso recoger la carta, pero no tuvo al perder el recibo, por lo que tuvo una acalorada discusión con la mujer de la ventanilla.
    XXXI. Vagabundeó por los sitios donde solían ir, y al final la llamó amenazándola con suicidarse si no iba a su encuentro, por lo que María quedó en volver.
    XXXII. Pasó un mal día y se fue a un bar, mientras estaba en la cama con una prostituta, advirtió en ella gestos de María, por lo que enloqueció hasta tal punto que echó a la mujer de su taller. Todo le parecía encajar, ella era una fingidora nata.
    XXXIII. Por esto, decidió ir a casa de un íntimo amigo de Hunter para que le contase la verdad, pero no lo hizo, así que llamo a María y se citó con ella.
    XXXIV. Pablo esperó, pero no llegó, llamó a la casa, pero le dijeron que se había ido a la estancia otra vez, debido a una llamada de allí. Decidió coger un cuchillo y pedirle a Mapelli su coche poniendo una escusa.
    XXXV. Llegó a las cuatro horas a la estancia, hacía mucho calor. Dejó el coche lejos, para no hacer ruido y se escondió tras los arboles.
    XXXVI. Esperó mucho, y durante la espera hace alusión, al túnel, que era su vida.
    XXXVII. Los amantes bajaron al jardín, y subieron a las habitaciones, pero nada más se encendió una luz. Cada minuto estaba más decidido.
    XXXVIII. Cuando vio que ella iba a su cuarto, contra la tempestad de la época, consiguió entrar en la casa, en su cuarto y acuchillarla, por última vez vio una expresión suya, una vez hecho, la siguió apuñalando. Volvió a Buenos Aires de madrugada, le comunicó personalmente la noticia a Allende y se entregó a la policía.
    XXXIX. Lleva varios meses de encierro reflexionando sobre la muerte de la única persona que le entendió.

    3. Disertación.
    El libro se asemeja a muchas otras obras en las que sus protagonistas, son personas solitarias, que se consideran incomprendidas por la sociedad y por ello rechazan a los demás, se le podría calificar de misántropo, como muchas personas reconocidas han sido a lo largo de la historia, como Molière, dramaturgo, quizás esta característica está más presente en personas con vidas diferentes, como son los artistas, personas sensibles, especiales, diferentes, que difícilmente se entienden y se identifican con otros, muchos de ellos se avocan solos a un abismo de soledad. Esto se puede ver en parte en las críticas del protagonista a los críticos de pintura, que aunque le elogian, le dan asco sus buenas palabras, y los adjetivos que utiliza en sus reflexiones a lo largo de todo el relato. Algunas de estas personas han tenido infancias duras, y por ello se refugian en sí mismos, esto ocurre continuamente: niños abandonados en orfanatos, que sus padres no les han hecho felices… O trasladándonos a hoy en día, niños que sufren bulling.
    Al final del libro se hace alusión al título, El túnel, proponiéndose como el camino de su vida, cerrado y solitario, en el que va él solo, sin nadie más, y por ello nadie está cerca de él, sólo el de María, como dice él, consigue que sus paredes sean de vidrio y ver más o menos a otra persona con un túnel paralelo, pero por muy poco tiempo, mientras otras personas viven juntas en espacios abiertos. Y por ello, al ser una persona con la que sin decir nada, se identifica, tiene que ser para él, y por ello, al descubrir, que al igual que con él engaña a su marido, le está engañando a él con otro; esto me recuerda a muchos de los casos de violencia machista que se dan actualmente en los telediarios.
    Muchas películas de hoy en día expresan este tipo de relación, en la sombra, en la que son amantes y aunque ellos mismos saben que se van a hacer daño, solos crean un vínculo que si se rompe van a la locura. Esto me recuerda a una historia intermedia de uno de los libros de Carlos Ruiz Zafón, que no consigo acordarme, en la que ambas personas saben que no es posible su relación, pero aun así continúan, como ocurre en muchas otras situaciones, y a lo largo de la historia se ha conseguido ver en libros, como Romeo y Julieta, que luchan y al final mueren por no estar juntos. En ciertos momentos la historia de estos personajes, María y Pablo, me ha recordado a la canción “Naturaleza muerta”, de Mecano, ya que ambos amantes están hecho el uno para el otro, pero siempre hay impedimentos que lo impiden. La canción propone una imagen de la playa brusca del mar, que cuando se queda con el amado vuelve en calma y propone a la novia, como una roca en la playa esperándole, lo que puede asemejarse a la imagen de la ventana del cuadro, donde hay una mujer observando el mar, en la que ambos se identifican y por ella se crea el vinculo.
    Es una relación brusca y dura, como muchas que se pueden ver, de la época de edición del libro o aquellas que se siguen haciendo ambientadas en esa época.
    La relación entre protagonistas se puede identificar con muchas películas, en las que se alternan muy pocos momentos de máxima felicidad, otros en los que se está bien pero hay grandes dudas existenciales que hacen no disfrutar, que son la mayoría, y otros, también minoritarios de máxima tensión. Me recuerda a la historia contada tras el videoclip de Katy Perry, The one that got away, donde también hay una relación difícil, donde la pintura es uno de los vínculos.
    La relación de esta pareja, precisamente los sentimientos de él y sus reflexiones y vivencias, me recuerda muchísimo a la letra de la canción Valerie, interpretada por Amy Winehouse, en la que ambos son felices, pero cuanod uno llega a casa, extraña a la otra persona y no puede parar de pensar en lo que estará haciendo, ya que tiene dudas, y se hace sus propias cábalas. Además de salir a pasear solo para despejarse y aclararse. Como ya he dicho la identifico con ella.
    También puede intuir una especie de conexión con la última canción ganadora de Eurovision, en la que se pregunta porque ese momento no puede durar para siempre, y ese momento es el momento culmen de placer máximo, Euphoria.
    En muchas ocasiones vemos que una persona pasa por la vida de los demás causando sufrimientos en todos ellos, y con eso ella consigue andar el camino de su vida, que a la vez es dura, ya que es un ser que se considera inferior, hasta que llega otro, con el que no puede, y acaba con ella, esto ocurre, una vez más en muchas novelas y series creadas últimamente que tienen mucho enganche.
    Yendo a la parte mental, de la cabeza, se ven bruscos cambios en el protagonista, donde se deja llevar por su subconsciente, el que mueve las pulsiones, e incluso a veces le domina, sobrepasando la cordura, otras, vuelve a la calma y se arrepiente durante un momento, aunque luego analiza, que si pasó es por algo. Al final el autor, por lo menos a mí, me desestabiliza, al dejar al protagonista en la cárcel contando su relato, tan intensamente, pero a la vez, fríamente, una vez producido el hecho y entregado a la policía. Por lo que un asesino, cuenta su relato como si estuviese tan cuerdo como una persona que va a trabajar diariamente, lo que hace pensar que el protagonista en su propia locura crea su propia versión, ya que se hizo con la dependencia de la mujer antes de que ella lo propiciase. Esto también ocurre en la actualidad.
    Muchas veces las obras de los autores son medios para desahogarse, y muchas veces cuentan experiencias vividas; con ello no estoy diciendo que el autor se refleje en el protagonista, pero puede haberse inspirado en un hecho personal y llevarlo al extremo.
    En muchas de estas creaciones se consigue que el final el protagonista emerja y viva feliz, pero en otras muchas, como esta, el final es dramático, además de quedar abierto a reflexiones, conjeturas, y a lo mejor, a una segunda parte.

    4. Comentarios de texto.
    Pero nada de todo esto es exactamente lo que quiero decir. Debo confesar que yo mismo no sé lo que quiero decir con eso del “amor verdadero”, y lo curioso es que, aunque empleé muchas veces esa expresión en los interrogatorios, nunca hasta hoy me puse a analizar a fondo su sentido. ¿Qué quería decir? ¿Un amor que incluyera la pasión física? Quizá la buscaba en mi desesperación de comunicarme más firmemente con María. Yo tenía la certeza de que, en ciertas ocasiones, lográbamos comunicarnos, pero en forma tan sutil, tan pasajera, tan tenue, que luego quedaba más desesperadamente solo que antes, con esa imprecisa insatisfacción que experimentamos al querer reconstruir ciertos amores de un sueño. Sé que, de pronto, lográbamos algunos momentos de comunión. Y el estar juntos atenuaba la melancolía que siempre acompaña a esas sensaciones, seguramente causada por la esencial incomunicabilidad de esas fugaces bellezas. Bastaba que nos miráramos para saber que estábamos pensando o, mejor dicho, sintiendo lo mismo. Claro que pagábamos cruelmente esos instantes, porque todo lo que sucedía después parecía grosero o torpe. Cualquier cosa que hiciéramos (hablar, tomar café) era doloroso, pues señalaba hasta qué punto eran fugaces esos instantes de comunidad. Y, lo que era mucho peor, causaban nuevos distanciamientos porque yo la forzaba, en la desesperación de consolidar de algún modo esa fusión, a unirnos corporalmente; sólo lográbamos confirmar la imposibilidad de prolongarla o consolidarla mediante un acto material. Pero ella agravaba las cosas porque, quizá en su deseo de borrarme esa idea fija, aparentaba sentir un verdadero y casi increíble placer; y entonces venían las escenas de vestirme rápidamente y huir a la calle, o de apretarle brutalmente los brazos y querer forzarle confesiones sobre la veracidad de sus sentimientos y sensaciones. Y todo era tan atroz que cuando ella intuía que nos acercábamos al amor físico, trataba de rehuirlo. Al final había llegado a un completo escepticismo y trataba de hacerme comprender que no solamente era inútil para nuestro amor sino hasta pernicioso.
    ibid, p. 67

    En este texto se expone una situación difícil, en la que la pareja se quiere, tiene momentos de verdadero amor, disfrutan juntos, pero en el propio subconsciente de ambos hay dudas y remordimientos. Y esto hacia, que mientras se hacen más dependientes el uno del otro, hacen que cuando llegue el desenlace todo sea más difícil. Esto crea sensaciones extrañas, pero que luego añoran. Todo esto es lo que a lo largo del libro lleva al protagonista a no poder estar tranquilo, sobre la relación que tiene, ya que ella le plantea muchas dudas, tanto en la relación física, como en sus confesiones personales. Se observa la avaricia del protagonista de querer tenerla para siempre, ya que mientras disfruta, piensa que después de eso vendrán momentos en los que no estará con ella, y si con el resto de la gente que no le gusta. Se observa una relación de dependencia, en la que ambos parecen estar hechos el uno por el otro y no pueden vivir separados, pero el que más depende, es el más débil, en este caso él y el que más sufre; sin embargo ella, también lo siente, pero es más fría, lo piensa todo y desde el principio sabía lo que iba a pasar, hasta que al final, es el más débil el que prevalece, debido a sus sentimientos del yo interno.

    De manera que, apenas comenzaron a salir de mis labios, ya ese ser de abajo las oía con estupor, como si a pesar de todo no hubiera creído seriamente en la posibilidad de que el otro las pronunciase. Y a medida que salieron, comenzó a tomar el mando de mi conciencia y de mi voluntad y casi llega su decisión a tiempo para impedir que la frase saliera completa. Apenas terminada (porque a pesar de todo terminé la frase), era totalmente dueño de mí y ya ordenaba pedir perdón, humillarme delante de María, reconocer mi torpeza y mi crueldad. ¡Cuántas veces esta maldita división de mi conciencia ha sido la culpable de hechos atroces!
    ibid, p. 78

    He elegido este texto, porque aunque está llevada la situación a un punto extremo, es algo que nos pasa en nuestra vida diaria. Decirle a alguien algo que sabes de antemano, antes incluso de pensarlo que va a doler, pero aun así lo dices, porque es la sensación que quieres causar, después llega el arrepentimiento, piensas y llegas a la conclusión que has hecho lo que querías, y llegas a un punto de tranquilidad contigo mismo por haber hecho lo que deseabas, aunque estás incomodo por lo causado en los demás. Se produce en un momento que te dejas llevar por tus sentimientos, emociones, por tu interior, sin llegar a controlarte.

    Al principio, comencé a leer el libro por una cuestión de subir nota, pero a medida que empecé los capítulos, me di cuenta que me interesaba y conseguí acabarlo con el propósito de acabar la historia que había atrapado mi atención. Pensé que no me iba a gustar, pero al final me ha encantado y he disfrutado con él.

    CUESTIONARIO

    1. ¿Qué anomalías de la memoria sufre el protagonista? ¿Cómo afectan al desarrollo de la trama? ¿A qué se deben?
    El protagonista sufre algunas lagunas en el relato, por lo que la historia no está al cien por cien, aunque hay momentos, en que recuerda las conversaciones al pie de la letra. Sobre todo durante sus momentos de borrachera, énfasis, etc., en los que se deja llevar por su ello, el yo interior que domina las pulsiones, no consigue acordarse al cien por cien, ya que no es el yo que muestra, el que tiene conciencia y memoria, por lo que al no tenerlo registrado, no puede acceder a ello.

    2. ¿Qué tesis defiende Castel sobre la memoria colectiva?
    Defiende que nadie sabe lo que hay que recordar al final, ni si lo vamos a recordar. Por ello, mientras todo el mundo mira al pasado, como tiempos bonitos, y que ya no volverán, él no comparte ese punto de vista, ya que piensa que cualquier tiempo pasado fue igual de malo que el actual, por ello vive en una tristeza constante, mientras que él piensa que le futuro será igual de malo, el resto de la gente puede tener esperanza.

    3. ¿Qué problemas tiene Juan Pablo con la atención?
    A veces se evade y no presta verdadera atención en algunas cosas, o se las pasa por alto, como por ejemplo las confesiones de María en la playa, al final del libro. Pero en otras ocasiones, casi en l mayoría, se fija en todos los detalles, que le hacen reflexionar y comerse la cabeza continuamente, cuando un detalle lo ha anulado, o machacado bastante, se fija en otro que antes no tenía importancia para él, pero que luego adquiere el mismo nivel que el anterior.

    4. ¿Qué opina Juan Pablo Castel de los colectivos? ¿Y de los psicoanalistas, en particular?
    Esta totalmente en contra de los colectivos, y los crítica. No soporta que gente con intereses comunes se reúna, ya que lo considera una lucha, por ello tiene mucho más odio a aquellos círculos de pintura y sobre todo a los críticos de arte.

    5. Busca algunos pasajes de la novela donde se revele la misantropía del protagonista.
    Esta parte de su forma de ser, se observa cuando empieza a hablar sobre su infancia, su relación con el mundo, cuando muestra su interior, al principio de la novela, cuando se define a sí mismo y se presenta hace alusión a ello, también durante su crítica a los colectivos y círculos de críticos. Esta parte la tengo desarrollada en la disertación.

    6. Encuentra síntomas de paranoia en el comportamiento de Juan Pablo Castel.
    Hay momentos en los que se evade de la realidad, y se observan cambios muy bruscos en él. Como por ejemplo cuando en varias situaciones está con María disfrutado del momento, y debido a sus dudas, se enfada, la insulta… también se observa cuando está con la prostituta. A esto se le suma su desconfianza, que le hace crear un mundo por el mismo, en el que se crea una realidad antes de que nadie se la corrobore, únicamente siguiendo sus instintos.

    7. ¿Por qué crees que María Iribarne no acude a la cita al final de la novela? ¿Crees que verdaderamente es la amante de Hunter o es todo una invención de Castel?
    En el caso de que fuese amante de Castel, veo norma que no acuda, ya que debido a su inteligencia, puede vislumbrar que Pablo lo ha descubierto, y temiendo su reacción, esquiva la cita.
    En el caso de que no fuesen amantes, puede que no quiera continuar esa relación debido a sus insistentes citas en el libro sobre el sufrimiento que le puede causar.
    En mi opinión, sobre si Hunter y María son amantes, no lo tendría del todo claro. A veces, debido a confesiones de Castel y detalles, todo apunta en buena dirección, como cuando en los últimos capítulos acude de madrugada a la estancia y también debido a las numerosas escapadas de ella. Pero por otro lado, me hace dudar la reacción del marido cuando Pablo le confiesa todo. Además ella debería ser una mujer muy astuta, fría, calculadora y muy distante para poder llevar tres relaciones paralelas.

    8. ¿Qué significa el título de El túnel?
    Como explico en la disertación, Sábato, nos tiene con la intriga debido a que durante la novela, no puedes llegar a adivinar con claridad qué relación tiene el título con la novela; pero cuando está acabando el libro, Pablo en una de sus reflexiones hace alusión a ello, en la que identifica el túnel con su vida, su camino, un túnel es un lugar solitario, inaccesible a los demás, como había sido toda su vida, debido a su misantropía. Con paredes opacas, como él dice, sólo se volvieron de vidrio hacia María durante una época, en la que pudo ver la silueta de esa persona acercándose, pero no acabó de penetrar completamente, debido una vez más a sus dudas. Por eso se lamenta, debido a que su vida se desarrolla en una especie de túnel solitario, mientras que el resto de la humanidad camina junta en un espacio abierto.

    9. ¿Qué significa que Juan Pablo Castel posee una sensualidad exclusivamente introspectiva?
    Que su sensualidad es muy personal, única, que incluso ni él mismo puede notarla, incluso hace alusión a que puede ser incluso ficticia e imaginaria. Es algo que tiene muy debilitado y apagado.

    10. Recuerda el episodio en la oficina de Correos. ¿Te parece que el protagonista está loco? o ¿Es realmente el mundo un lugar absurdo donde todos estamos indefensos?
    Sinceramente, me parece una reacción que hoy en día no se separaría mucho de la realidad, es algo que nos puede pasar a todos, en un momento de nervios, en el que anteriormente te ha ido todo mal y has fallado en algo gordo, acabas pagándolo todo de golpe. Durante el transcurso de la novela se puede observar que tiene una personalidad muy cambiante, debido todo a su forma de vida y como es el.
    Respecto a si estamos indefensos, me parece un poco absurdo, que una oficinista que acaba de recoger un paquete y ha visto a la persona que tras cinco minutos vuelve, porque se arrepiente de mandarlo, no le quiera devolver el paquete, me hace pensar que las personas estamos perdiendo la cordura, la sensatez y la naturalidad.

    11. Da tu interpretación personal de los sueños que tiene Castel en la novela.
    En mi opinión sus sueños son obsesiones, que además de hacerle mella en su vida diaria, dominan su subconsciente y penetran en él haciéndole llegar a situaciones que él solo no llega, y en los sueños se crea una realidad, que estudiada puede tener un mensaje para aplicarlo a su vida, ya que sus sueños, son una razón y causa de lo que ha vivido, o está obsesionado.

    12. ¿Qué alteraciones de la percepción sufre Castel? Recuerda el episodio de la oficina de Correos.
    Sufre alteraciones que no domina, como angustia, ansiedad, enfado… que se manifiestan repentinamente una detrás de otra, sin que las domine. Quizás magnifica un poco las situaciones y no es objetivo, ya que no estudia desde un punto neutral ni sus reacciones y el comportamiento de los demás.

    13. ¿Cuáles son las opiniones de Mimí sobre el arte? ¿En qué se diferencian de las de Castel?
    Mimí odia la creatividad y la originalidad, ya que piensa que aquel que despunta lo que hace es dejar mal a los demás, y por ello, ella misma dice que aunque tuviese buenísimas ideas en algo, que la hiciesen notar, no lo desarrollaría, y haría lo mismo que los demás, para mantenerse sin despuntar y que todos vayan iguales. Mientras que Castel opta por los sentimientos, emociones, que cada uno viva como quiera sus experiencias y puede optar a ser diferente, ya que si todos son iguales no habría creatividad, que es básicamente lo que critica de los colectivos.

    14. ¿Qué ideas tiene Castel sobre el amor?
    Durante toda la obra hace continuas reflexiones sobre el amor y sobre qué tipo de amor tiene María hacia él. Si es un amor físico, un amor que con una sola mirada se entiendan… Según mi punto de vista, él concibe el amor como un vínculo entre dos personas que no necesitan decir nada, que con algo mínimo ambos entienden lo que quieren decir. Como con la ventanita del cuadro, él la pintó, y ella la vio y la entendió sin verle ni hablar con él, por lo que ambos entendieron el mismo mensaje.

    15. ¿Qué relación existe entre la ceguera del marido de María y el psicoanálisis?
    Se puede identificar esta ceguera con una mayor presencia de pulsiones y de un desplazamiento de la realidad. Ya que se observa, que cuando Castel le cuenta la relación de María con Hunter, él la niega, la desplaza, debido a los mecanismos de defensa.

  4. IVÁN RAMIREZ BRAVO 1º DE BACHILLER

    *Cuestionario
    1,- ¿ Qué anomalías de la memoria sufre el protagonista?¿ Como afecta al desarrollo del tema? ¿A qué se debe?
    –Juan Pablo Castel sufre pequeñas lagunas o pérdidas de memoria en varias ocasiones de la historia.” No sabe como fue, ni el porqué de algunas acciones, y termina diciendo “creo recordar ” para mi estas palabras se deben a no querer afrontar el juicio que puede hacer el lector de su propia persona.
    2,- ¿ Qué tesis defiende Castel sobre la memoria colectiva?
    –Castel defiende que no hay memoria colectiva, que es una forma de defensa del ser humano al pensar que “ todo lo pasado fue mejor”, para Castel en el presente y el pasado siempre ha habido cosas buenas y malas, pero el por ser una persona negativa solo recuerda lo malo del pasado y del presente que le está tocando vivir.
    3,-¿Qué problema tiene Castel con la atención?
    –Castel es un hombre solitario, piensa continuamente en el “que va a decir y hacer” con lo cual no está acostumbrado a escuchar lo que él no quiere oír. Un ejemplo del libro son los encuentros con María que cuando ella intenta explicarle algo él se encierra en sus pensamientos.
    4,-Qué opina Juan Pablo Castel de los colectivos ¿Y de los psicoanalista en particular?
    No debemos olvidar como es la personalidad de Juan Pablo, con lo cual odia cualquier reunión colectiva de cualquier actividad, cree que estas reuniones solo sirven para exponerse y sentirse superiores unos y otros, pero en realidad es el pensamiento del personaje el que no acepta que nadie le conozca y lo que puedan pensar de él.
    El gremio de los psicoanalista es el más odiado por Castel, cuando un amigo le invita a una recepción siente inferior a todos ello ( por su forma de vestir, y su forma de pensar ) y se siente defraudado cuando al que le consideraba amigo le gustara ese tipo de reuniones.
    5,-Busca alguno pasajes de la novela donde se releve la misantropía del protagonista.
    –Esa noche me emborraché en un cafetín del bajo. Estaba en lo peor de mi borrachera cuando
    sentí tanto asco de la mujer que estaba conmigo y de los marineros que me rodeaban que salí
    corriendo a la calle.
    — Hunter tenía cierto parecido con Allende (creo haber dicho ya que son primos); era alto,
    moreno, más bien flaco; pero de mirada escurridiza. «Este hombre es un abúlico y un hipócrita», pensé. Este pensamiento me alegró (al menos así lo creí en ese instante).
    Me recibió con una cortesía irónica y me presentó a una mujer flaca que fumaba con una
    boquilla larguísima. Tenía acento parisiense, se llamaba Mimí Allende, era malvada y miope.

    6,-Encuentras sistemas de paranoia en el comportamiento de Juan Pablo Castel.
    En gran parte del relato entra en acción las paranoias que sufre Castel, esto se demuestra cuando él esta imaginándose una cosa y no es real con lo cual entra la violencia con María. Una de la mayor paranoia es cuando decide matarla por sentirse engañado, acto de sus pensamientos.
    7,-¿Por qué crees que María Iribarne no acude a la cita final de la novela? ¿Crees que verdaderamente es la amante de Hunter o es todo una invención de Castel?
    En mi opinión creo que no acude a la cita final porque Castel le demuestra cual es su personalidad, (posesivo, celoso y maltratador) está continuamente a acosándola con llamadas telefónicas y las veces que están juntos, es acosada continuamente con preguntas, con insultos (como cuando la llama Puta) y con violencia física (como cuando la agarra fuertemente de brazo causándola dolor.
    Me queda en duda si Hunter y María son amante, pero posiblemente si, quizás se conocieron por ser familia a Allende, y empezaran alguna relación, pero aún así, María en varias ocasiones informó a Castel de que no quería hacerle daño, quizás porque intuía las reacciones de Juan Pablo, pero si en realidad si eran amantes Castel no es quien para decidir terminar con su vida, y menos para contarle a su marido que María los engañaba. Nadie somos prisioneros de nadie, y tenemos que respetar las decisiones que tomen los demás y si no nos interesan apartarnos de ella.
    8,-¿ Qué significa el titulo del Tunel?
    El título del libro me hace reflexionar de toda la trayectoria de la vida que ha llevado Juan Pablo Castel, en la oscuridad donde se encuentra y como su vida había sido amargada y solitaria, quedándole una esperanza de encontrar un nuevo túnel cuando encontró a María, pero vio que llevaban caminos distintos y que él no se encontraba en el túnel de ella.

    9,-¿Qué significa que Juan Pablo posee una sensualidad exclusivamente introspectiva?
    Puede ser que se refiera a que no aprecia los que sus ojos ven, que es pura imaginación de colores oscuros, es parte de su forma de ser, donde entran los pensamientos negativos. En el párrafo al que se refiere, ve a María disfrutando de la Naturaleza, de los colores, de los olores, y sin embargo no demuestra lo que siente.
    10,-Recuerda el episodio de la oficina de correos. ¿Te parece que el protagonista está loco? O ¿Es realmente el mundo un lugar absurdo donde estamos todos indefensos?
    La reacción que ha tenido Castel en la oficina de correos es una pérdida de control por querer recuperar una carta, dado la forma de pensar y de actuar el protagonista nos puede parecer que está loco, pero es una reacción que en algún en un momento de nuestra vida nos puede pasar a cualquiera, porque ¿quién no se ha alterado alguna vez por no ser escuchado cuando se reclama alguna gestión?
    A medida de que la vida nos va pasando vamos aprendiendo del mundo en el que vivimos, y si, estamos indefenso y manejados, quizás algo más informados, por los que nos hace reclamar y chillar, pero manejados.
    11,-Da tu interpretación personal de los sueños que tiene Castel en la novela.
    Pienso que los tres sueños tienen relación, todo se basa en la incomunicación y la soledad que tiene Castel, y esto se refleja en sus sueños.
    En el 1º sueño “la casa “la relaciono con su infancia y su juventud que era igual de solitaria que su madurez, el sentirse mirado por la gente y que se rían de él, y con los amores de juventud que tuvo que eran igual de tormentosos.
    El 2º sueño “el pájaro”, lo relaciono con la relación tormentosa que tiene con María, se siente prisionero por no poder tenerla a ella y se siente que todos los que la rodean se burlan de él.
    Y el 3º y último sueño “ la silla” se siente atrapado y burlado por María y Hunter , los tres sueños se reflejan en su realidad.
    12,- ¿Qué alteraciones de la percepción sufre Castel? Recuerda el episodio de la oficina de correos.
    Castel sufre alteraciones en su forma de pensar, esto le hace ser indeciso. Piensa continuamente lo que va hacer y a decir, y luego se arrepiente, que es lo que le ocurre cuando mando la carta a María.
    13,- ¿Cuáles son las opiniones de Mimí sobre el arte? ¿En qué se diferencian de las Castel?
    El pensamiento de Mimí sobre el arte es que ningún artista tiene que superarse ni pensar que es el mejor por muy bueno que sea, que las ideas se las tiene que guardar y no mostrarlas al público. Y Castel piensa que cada artista tiene que ser libre y expresar los sentimientos en sus obras (sus emociones, sus tristezas……)
    14,-¿ Qué ideas tiene Castel sobre el amor?
    El mismo Castel no sabe realmente lo que es un “amor verdadero”. Creo que lo que realmente buscaba es comunicarse sin necesidad de palabras, con miradas, caricias, y sobre todo que entendiera con era él en realidad. Según mi opinión la actitud de Castel buscaba una mujer para todas sus necesidades y estar disponible en cualquier momento para él y hablar lo que realmente él quiere oír.
    15,- ¿Qué relación existe entre la ceguera del marido de María y el psicoanálisis?
    La ceguera que sufre Allende no es solo física sino también psíquica, Allende es el mártir de esta historia, está profundamente enamorado de María, y no reconoce el engaño o no lo quiere reconocer. Termina suicidándose porque no se imagina la vida sin ella.
    *TEXTO PARA COMENTAR
    EL AMOR.
    Pero nada de todo esto es exactamente lo que quiero decir. Debo confesar que yo mismo no sé lo que quiero decir con eso del “amor verdadero”, y lo curioso es que, aunque empleé muchas veces esa expresión en los interrogatorios, nunca hasta hoy me puse a analizar a fondo su sentido. ¿Qué quería decir? ¿Un amor que incluyera la pasión física?
    Es el principal tema de la obra, se observa de forma muy particular la obsesión enfermiza en que vive nuestro protagonista por algo que él considera “amor verdadero”. La causa de la incomunicación le lleva a la desconfianza y a mostrar una inquietud de desesperación, descontrol e inseguridad.
    Esto nos lleva a analizar la clase de relación que lleva Castel con María, basada en desconfianza y celos enfermizos y nos hace intuir que este tipo de relación no tiene buen fin. Desgraciadamente este tipo de relación es muy común en nuestros días, solo tenemos que oír las noticias de todas las muertes de mujeres por violencia de género.
    Un amor verdadero sería la combinación de deseo, ternura y amistad, esto sería lo ideal, pero es difícil de conseguir, porque cuando algún elemento falta aparece la insatisfacción.
    TEODICEA
    Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho para probarlo, en todo caso: en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva.
    ibid, p. 12
    Leyendo este párrafo nos muestra realmente como nos comportamos en este mundo en el que vivimos, tiene toda la razón, este mundo está construido por cosas materiales , el poder y el dinero lo mueven todo, aún causando daño a quién se interponga, dicho por Castel parece que todo es negatividad, pero realmente le doy la razón, actualmente en esta época de crisis en que vivimos está al orden del día con los desahucios, no hacemos caso al vecino con tal de sobrevivir.

    Relacionaría este libro con otro muy parecido “LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE” de Camilo José Cela, tratan los conflictos con la sociedad inhumana en las que están inmersos, se observa que este tipo de reacciones nada tiene que ver con las clases sociales ni con la cultura.
    No consigo acordarme en estos momentos del título de ninguna película, pero es un tema tan actual que en televisión se emiten continuamente.

    *Opinión personal

    El túnel me ha parecido intrigante, aunque el final ya se sabía te incita a leer para saber el motivo del asesinato, toca muchos temas , la soledad, la incomprensión, los celos, el suicidio, te da mucho que pensar, pero para mí en los tiempos actuales que vivimos es una reacción clara de violencia de género.

  5. Oh, la de Julio Cortázar está preciosa. Cuando contó lo de la línea que continuaba por los cuadros, tan inquietante, o cómo habían nacido los cronopios (esos me acompañan desde un libro de lecturas de 6º, que ya es tiempo), son pura imaginación. Y lo que fumaban en esa época… El carácter abierto de Cortázar y la forma de ver la vida son ya entrañables, oír la voz del autor… Saber que ni él entiende de dónde nace su realidad alternativa. Conocer que su madre desconfiara de su capacidad para crear, creo que nos pasa a todos.
    También me gustó mucho esa entrevista.

Deja tu comentario