
This post is the first under a new category called ‘Bilingual Activities‘. My aim is to illustrate some philosophical themes using TV series and films, so that the students improve their vocabulary and, […]
This post is the first under a new category called ‘Bilingual Activities‘. My aim is to illustrate some philosophical themes using TV series and films, so that the students improve their vocabulary and, […]
Documental sobre la apasionante figura del matemático Alan Turing (1912-1954), el padre de la era digital. La culminación de su trabajo en los años 30 fue la publicación del conocido artículo “Los […]
En el último episodio de Human Universe, Brian Cox advierte de que la supervivencia de la especie humana depende de nuestro grado de compromiso con el desarrollo científico. Dos son los peligros […]
And, in one part of the Rig Veda learned by the older boys, you can find a very interesting thought. It addresses a crucial question about the formation of the universe. “The gods […]
Manhattan es una serie de televisión que narra con suficiente eficacia dramática las luces y sombras en las vidas del grupo de científicos que, liderado por Robert Oppenheimer, logró detonar por primera vez una bomba atómica. El nombre […]
Por fin, una serie de televisión a la altura de Cosmos de Carl Sagan. La BBC2 ha producido Wonders of the Universe con el profesor Brian Cox al frente. Divulgación científica de […]
Louis-Ferdinand Céline: Semmelweis. Seguido de “Nacimiento de Céline”, de Philippe Solers. Ramon Vilà Vernis (tr.) Barcelona: Marbot Ediciones, 2009. Céline, el polémico autor de Viaje al fin de la noche, fue, antes […]
En el arte griego la perfección de las formas es el fruto del culto a la proporción numérica. Detrás de la belleza se halla siempre el número. Platón y los pitagóricos elevan […]
Edward Lorenz fue el descubridor del efecto mariposa. El término “efecto mariposa” procede del título de una conferencia impartida por el propio Lorenz: Carácter predecible: ¿puede el batir de las alas de […]
Texto del matemático Martin Gardner sobre Isaac newton. Tomado de Biblioteca Ignoria. Martin Gardner: ¿Tenían ombligo Adán y Eva? Falsedades de la seudociencia al descubierto. Juan Manuel Ibeas (trad.) Madrid: Editorial Debate, […]
Albert Hoffman alcanzó la fama como químico por su descubrimiento del LSD (Lysergsäure – Diethylamid, dietilamida de ácido lisérgico). Nacido en Basilea en 1906, estudió Química en la Universidad de Zurich y comenzó […]
I. Einstein: Teoría de la relatividad 1. La relatividad del movimiento Un avión vuela. Desde éste se tira una piedra. La piedra cae en línea recta respecto al avión, pero respecto a […]
Andrew Wiles (Cambridge, 1953) demostró el último teorema de Fermat (1601-1665) en 1993. Fermat lo formuló en los márgenes de un ejemplar de la Aritmética de Diofanto pero dejaba para otro momento […]
Carl Sagan (1934-1996) fue un astrónomo estadounidense muy conocido por haber sido el promotor del proyecto SETI, dedicado a la búsqueda de inteligencia extraterrestre, además de guionista y presentador de la serie […]