Comentario de texto de Marx. (EBAU Extremadura 2021-22)

Marx contribución a la crítica

Marx-Engels: Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI editores, 2008. Prólogo, p. 4-5.

En Bruselas, a donde me trasladé en virtud de una orden de destierro dictada por el señor Guizot, hube de proseguir mis estudios de Económica política, comenzados en París. El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.

Comentario

Marx es expulsado de París por Guizot, político conservador contrario a la revuelta proletaria de 1848. Recala en Bruselas y allí dedica sus investigaciones a condensar  las tesis básicas del materialismo histórico. Éstas son:

  • En la producción social de su vida, en el trabajo, los hombres contraen, de forma involuntaria y necesaria, unas relaciones de producción. Dichas relaciones de producción dependen del desarrollo de las fuerzas materiales productivas. Es decir, el grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales o medios de producción determinan las relaciones de producción. Estas relaciones de producción son también relaciones de propiedad, es decir, dividen la sociedad entre quienes poseen los medios de producción (la clase dominante) y los que tienen que vender su fuerza de trabajo y ser tratados como mera mercancía.
  • Las relaciones de producción y las fuerzas materiales productivas forman la infraestructura que genera la superestructura jurídica y política y todas las formas de conciencia social.
  • Según sea la infraestructura así es el modo de producción y este condiciona toda la vida social, política y espiritual de una época. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino que es el ser social el que determina su conciencia. Por ejemplo, el protestantismo, una forma de conciencia, surge y se mantiene, porque favorece el desarrollo de las fuerzas productivas al suprimir todos las festividades tradicionales.
  • El cambio social se produce cuando el avance de las fuerzas materiales productivas entra en conflicto con las relaciones de producción, o su expresión jurídica, las relaciones de propiedad. En el caso del capitalismo, por ejemplo, que ha generado el antagonismo burguesía (poseedora de los medios de producción) / proletariado (pura mercancía), el avance de las fuerzas materiales productivas producirá por sí mismo el pase a una sociedad sin clases. Las razones económicas de que esto ocurra son las siguientes: El sistema capitalista favorece el desarrollo de las fuerzas productivas por la competencia que se produce entre los capitalistas. Tal competencia fuerza al capitalista a invertir en avance tecnológico el cual disminuye los costes y aumenta la producción. Pero el objetivo del capitalista no es el aumento de las fuerzas productivas en sí mismo sino la obtención de capital. De este modo, llega un momento en que el desarrollo de las fuerzas productivas entra en contradicción con el modo de producción capitalista. Esto se refleja en las crisis del capitalismo. En ellas, se bajan los salarios o se destruye la mercancía: en ambos casos, no se está favoreciendo el desarrollo de las fuerzas productivas aunque se obtienen beneficios económicos. Tras las crisis muchos capitalistas quiebran y la riqueza se concentra cada vez en menos manos. Con ello aumenta el número de proletarios, el potencial revolucionario. En un lenguaje dialéctico puede decirse que el capitalismo lleva dentro de sí su negación, la sociedad sin clases.
  • El cambio de la base económica obliga al cambio de toda la superestructura erigida sobre ella. Dichas revoluciones pueden ser estudiadas de manera científica atendiendo a los cambios materiales ocurridos en ellas, esto es, atendiendo al conflicto entre relaciones de producción y fuerzas materiales productivas. No hay que estudiar tales revoluciones atendiendo sólo a la evolución de las formas ideológicas (jurídicas, políticas, artísticas o filosóficas).
  • No es posible que surja un cambio social si antes no han madurado las fuerzas productivas materiales. Esta es la crítica al socialismo francés de Proudhon. No vale con imaginar utopías o mundos felices porque el cambio social depende de leyes científicas ajenas a las voluntades individuales. El capitalismo es un momento necesario para el tránsito al socialismo puesto que sólo el capitalismo puede llevarnos hasta ese desarrollo de las fuerzas productivas que hace posible el socialismo.

Así, a lo largo de la historia se han producido cambios en las fuerzas materiales productivas que han dado lugar a los distintos modos de producción: asiático, antiguo, feudal y burgués. Tras el burgués, como ya dijimos, finaliza el antagonismo de las clases sociales y se entra en una etapa comunista: la humanidad abandona su prehistoria, finaliza la explotación del hombre por el hombre.

 

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s