Nocturnal Animals cuenta dos historias. La primera gira en torno a Susan, creadora que vive con amargura el declive de su carrera dentro del encorsetado y decadente mundillo del arte contemporáneo. La segunda es el típico thriller justiciero que se adentra en los aspectos más tenebrosos de la naturaleza humana.
En cierto sentido esas dos historias reflejan las vidas paralelas del director Tom Ford. Por un lado, ha sido diseñador para Gucci e Yves Saint Laurent y, por otro, aspira a engrosar las filas del «subversivo» cine de autor con su propia productora Fade to Black. Veáse cómo se rebela contra la rigidez de los cánones de belleza de la pasarela en los títulos de crédito.
Sin embargo, a pesar de que Tom Ford busca superar la vacuidad de la belleza del mundo publicitario con una sobredosis de brutalidad y violencia el resultado final no acaba de convencerme.
En realidad, ambas historias terminan sometidas a los cánones de la imagen publicitaria, al kitsch. Nocturnal Animals no va más allá de la lógica del diseño por el diseño, tal y como le ocurre a buena parte del arte contemporáneo.
Ficha técnica de Nocturnal Animals

– Dirección: Tom Ford.
– Producción: Tom Ford, Robert Salerno.
– Guión: Tom Ford, basado en la novela Tony and Susan de Austin Wright.
– Intérpretes: Amy Adams (Susan Morrow), Jake Gyllenhaal (Edward Sheffield/Tony Hastings), Michael Shannon (sheriff).
– Música: Abel Korzeniowski.
– Fotografía: Seamus McGarvey.
– Montaje: Joan Sobel.
– Productora: Fade to Black.
– Distribución: Focus Features.
– Estreno: 2 de septiembre de 2016 en el Festival de Venecia (Premio del Jurado).
– Duración: 116 minutos.
– País: Estados Unidos.
Gracias a ente por la recomendación.
Buenos días.
He visto la película pero no entiendo lo que expresa el último párrafo de la critica. Podría justificarlo de alguna manera? Se refiere a que en ambas historias la imagen sufre una estetizacion en detrimento de cualquier profundización de las ideas del film?
Gracias.
Hola Anónimo,
Sí, lo has ententido bien. Desde los títulos de crédito, el director (que fue diseñador para Gucci) quiere romper con las reglas de una Estética encorsetada en un canon muy rígido como puede ser el mundo de la moda y la publicidad o el arte contemporáneo (minimalista o conceptual). Para romper con ese mundo superficial de las pasarelas y las galerías abre el grifo de la obesidad mórbida, lo grotesco, la violencia o la venganza justiciera. Como si fuese una liberación de las pulsiones más básicas del ser humano. Pero no puede evitar que cuando aparecen madre e hija violadas y asesinadas todo parezca muy «bonito» con el sofá rojo y demás, y que cuando el protagonista muere parezca que está anunciando un reloj…
Le traiciona su pasado como publicista.
Saludos.
Es curioso que hoy mismo Facebook me haya advertido que las imágenes de los títulos de crédito de Nocturnal Animals delatan una actividad «sospechosa» en la cuenta y me ha obligado a borrarlas porque son desnudos. Hay mucho desnudo masculino y femenino en las imágenes que comparto en Tumblr y pasan a Facebook. De lo que deduzco que lo importante no es el desnudo sino no cumplir con la Idea de Belleza. ¿Quién iba a decir que Facebook era tan «platónico»?
Gracias por el enlace.
Un abrazo.
En fin…
Lamentable
Para colmo, luego te pasan un cuestionario de satisfacción 🙂 y yo soy tan cumplidor que en lugar de cerrar mi cuenta de Facebook borro todos los desnudos y hago el cuestionario 🙂 Nos domestican y con los años va a peor.
Mi perspectiva alrededor de la película fue diferente, la rescato como una de las mejores del 2016. Especialmente como el director decide abarcar la escena previo a la violación, donde se puede sentir la impotencia y el miedo de estar en medio de la nada siendo acosados psicológicamente por el personaje este del psicópata impredecible, el resto de la película no me llamo tanto la atención pero esa escena en particular hace que valga la pena. Podrías elaborar un poco mas a que te refieres con lo de rebelarse contra los cánones de belleza y rigidez? Te refieres a como utiliza la mecánica de una historia dentro de una historia para alejarse de la rigidez cinematográfica de storytelling?
Hola Julián, he visto otras escenas parecidas. Me pareció predecible. Culpa de Netflix, supongo.
Sobre el gusto estético de Tom Ford: esos vaivenes del manierismo (arte minimalista, los cuerpos de madre e hija en el sofá rojo) a lo grotesco (liberadoras cheerleaders de los títulos de crédito) me parecen mero artificio.
De todos modos, es una buena película. Visualmente innovadora. No tanto en el guión.
Un abrazo.
Gracias por la respuesta. Ojalá tuviera un 20 por ciento de tu saber estar.
🙂 Todavía espero tener oportunidad de devolverte el bien que me has hecho con tu amistad.
🙂