Está muy bien la manera en que has conseguido renovar constantemente tu página en estos años con material que atrae y hace pensar.
Cuando yo era pequeño, recuerdo que se hablaba de que Cassius Marcellus Clay había decidido cambiar su nombre por Muhammad Ali. Sólo eso habla mucho de él.
A hug!
Hola ente, la entrada para I Am Ali es para resaltar, por un lado, las imágenes del racismo que estuvo vigente hasta no hace mucho en Estados Unidos y, por otro, para mostrar cómo un chico de la calle sin apenas estudios fue capaz de hacer frente a Nixon y sus secuaces negándose a ir a la guerra de Vietnam, perdiendo sus mejores años como boxeador.
Luego también está el tema estético. Es horrible la imitación de San Sebastián para Esquire pero fascinante el octavo asalto contra Foreman en Zaire. Tenía 31 años.
Eugenio, ¿podrías decirme cuáles han sido los 3 artículos de Aula más visitados hasta hoy? Sé que no suelen ser los mejores, pero tengo esa curiosidad. No corre prisa. Si en un fin de semana puedes, me respondes.
Gracias.
Tenían lavabos para blancos separados de los afroamericanos.
Tenían autobuses para blancos en los que no podía subirse un afroamericano. Luego, cuando pudieron subirse, no les dejaban estar delante, con los blancos. Hay una historia real de una mujer afroamericana que se negó a ceder su asiento a un blanco, Rosa Parks, toda una heroína.
Entonces Platón es el primero. Será de los pocos sitios en los que no es nada sexual lo primero. Me alegro, no es que tenga nada en contra de lo sexual, pero está bien que no siempre todo sea cocina y sexo. 😉
Un abrazo.
Ah, por cierto, recuerdo esa película de Tarantino en que un afroamericano va a caballo en el oeste (Django Unchained, 2012). Imposible, en esa época ellos no podían montar a caballo. Estaba prohibido. Además, eran más oscuros que los actores actuales, no se habían mezclado las razas. Cosas de cinéfilo.
La verdad es que sí. Le he seguido la pista desde finales de los 80 y he llegado a creer que se pegó un churro con Do the right thing (que tuvo suerte, vamos). Tal vez si hubiera seguido por el camino de mezclar drama y comedia…
Me gustaría añadir el caso de Jim Fisk, mitad genio, mitad payaso, que también empezó su vida con los bolsillos vacíos. Este hijo de nadie llegaría a acaparar todo el oro del mercado de Nueva York provocando el funesto Viernes Negro del 24 de septiembre de 1869.
Conocí el personaje por el biopic: The toast of New York (1937). Totalmente recomendable (si se soportan unos minutos musicales, la trama es tremenda al final).
Es sorprendente como hombres que salen de la nada llegan tan lejos.
Un abrazo.
Está muy bien la manera en que has conseguido renovar constantemente tu página en estos años con material que atrae y hace pensar.
Cuando yo era pequeño, recuerdo que se hablaba de que Cassius Marcellus Clay había decidido cambiar su nombre por Muhammad Ali. Sólo eso habla mucho de él.
A hug!
Hola ente, la entrada para I Am Ali es para resaltar, por un lado, las imágenes del racismo que estuvo vigente hasta no hace mucho en Estados Unidos y, por otro, para mostrar cómo un chico de la calle sin apenas estudios fue capaz de hacer frente a Nixon y sus secuaces negándose a ir a la guerra de Vietnam, perdiendo sus mejores años como boxeador.
Luego también está el tema estético. Es horrible la imitación de San Sebastián para Esquire pero fascinante el octavo asalto contra Foreman en Zaire. Tenía 31 años.
Las tres entradas más vistas son:
Texto Platón: el mito de la caverna (PAU Extremadura)
Ideas para exponer tu posición personal sobre el pensamiento de Platón
Ideas para relacionar la filosofía de Platón con la de otros autores
He añadido el widget a la izquierda. No sabía cuáles eran.
Un abrazo.
Eugenio, ¿podrías decirme cuáles han sido los 3 artículos de Aula más visitados hasta hoy? Sé que no suelen ser los mejores, pero tengo esa curiosidad. No corre prisa. Si en un fin de semana puedes, me respondes.
Gracias.
Gracias, Eugenio.
Tenían lavabos para blancos separados de los afroamericanos.
Tenían autobuses para blancos en los que no podía subirse un afroamericano. Luego, cuando pudieron subirse, no les dejaban estar delante, con los blancos. Hay una historia real de una mujer afroamericana que se negó a ceder su asiento a un blanco, Rosa Parks, toda una heroína.
Entonces Platón es el primero. Será de los pocos sitios en los que no es nada sexual lo primero. Me alegro, no es que tenga nada en contra de lo sexual, pero está bien que no siempre todo sea cocina y sexo. 😉
Un abrazo.
Ah, por cierto, recuerdo esa película de Tarantino en que un afroamericano va a caballo en el oeste (Django Unchained, 2012). Imposible, en esa época ellos no podían montar a caballo. Estaba prohibido. Además, eran más oscuros que los actores actuales, no se habían mezclado las razas. Cosas de cinéfilo.
Para ver lo estúpido que resulta el racismo, Do the right thing (1989):
ES una lástima que Spike Lee no haya tenido una carrera más regular. Pero esa es muy buena. 🙂
La verdad es que sí. Le he seguido la pista desde finales de los 80 y he llegado a creer que se pegó un churro con Do the right thing (que tuvo suerte, vamos). Tal vez si hubiera seguido por el camino de mezclar drama y comedia…
Me gustaría añadir el caso de Jim Fisk, mitad genio, mitad payaso, que también empezó su vida con los bolsillos vacíos. Este hijo de nadie llegaría a acaparar todo el oro del mercado de Nueva York provocando el funesto Viernes Negro del 24 de septiembre de 1869.
Conocí el personaje por el biopic: The toast of New York (1937). Totalmente recomendable (si se soportan unos minutos musicales, la trama es tremenda al final).
Es sorprendente como hombres que salen de la nada llegan tan lejos.
Un abrazo.
Quiero decir que Jim Fisk sería el lado negativo y Ali, el positivo. Salir de la nada, sin ayudas, y vengarse de alguna forma.