In Treatment, «El caso Sophie»

in-treatment-season-1

In Treatment, Season 1 Episodes 18, 23, 33, 38 & 41 (García, Mairon, Barclay, 2008): «El caso Sophie»

In treatment es una serie de televisión de tres temporadas que fue emitida desde enero de 2008 a diciembre de 2010. Su argumento gira en torno a vida personal y laboral del psiquiatra Paul Weston, interpretado por Gabriel Byrne.

Uno de los cuatro casos que se relatan en la primera temporada es el de Sophie (Mia Wasikowska).  A través de su historia pueden comprenderse mejor ciertos conceptos psicológicos interesantes como por ejemplo los  lapsus linguae y actos fallidos, la neurosis de conversión o histeria y mecanismos de defensa como la negación, el desplazamiento, la regresión, la compensación, la sublimación y la racionalización. 

Uno de los aspectos fundamentales del psicoanálisis es la interpretación de los sueños. En el capítulo treinta y tres puedes observar un magnífico ejemplo de condensación.

El origen de los conflictos mentales de Sophie es, cómo no, una variante elaborada del complejo de Electra que, en adelante, abrevio simplemente como Edipo.

Antes de empezar, ten en cuenta que no es un documental, es decir, no es una terapia «de verdad». Todo está idealizado, simplificado y dramatizado. A pesar de eso, las magníficas interpretaciones de ByrneWasikowska le dan un inesperado y asombroso toque de verosimilitud.

1. Acto fallido y lapsus linguae.

Aparecen varios ejemplos a lo largo de la terapia pero el más significativo tiene lugar cuando Sophie lee una página del diario que escribía cuando era niña y su padre las había abandonado a ella y a su madre. El texto que lee Sophie está escrito el 11/S y está dirigido a Hermione, un personaje de la saga de Harry Potter. En el momento en que debería haber escrito «restrain» aparece «sustain». Si el diario estaba dirigido a Hermione la palabra correcta era «restrain», es decir, contenerse en lo que escribía por si su madre leía el diario. Pero, en realidad, el diario estaba al alcance de la madre e inconscientemente Sophie quería que lo leyera y por eso escribe «sustain». A partir de ese momento, su madre y ella tendrían que apoyarse la una a la otra.

2. Neurosis de conversión o histeria.

Es un estado psíquico de ansiedad, angustia o estrés que termina manifestándose en lesiones físicas sin justificación aparente. Estas lesiones pueden ser más o menos graves: pueden ir desde una parálisis o una ceguera a una simple dermatitis… Sophie muestra a Paul un enrojecimiento inexplicable en todo su cuerpo que la hace sentirse como un engendro. Hay en la histeria, como puedes observar, cierta tendencia al exhibicionismo.

Otro ejemplo de histeria es la falta de placer que Sophie experimenta en sus relaciones sexuales.

 3. Mecanismos de defensa: negación, desplazamiento, regresión, sublimación y compensación.

En la primera sesión Sophie hace uso de la negación al insistir en no recordar nada del accidente pues está intrínsecamente relacionado con el episodio traumático que destruye su relación con Cy, Darlene y Dana.

También en la primera sesión Sophie utiliza al terapeuta como saco de boxeo al descargar sobre él la pulsión agresiva que esconde hacia su entrenador y, más en el fondo, hacia su padre.

Sophie elige la disciplina de la gimnasia deportiva como forma de sublimar las frustraciones de su vida familiar y sexual. También es un modo de regresión al único entorno de su infancia donde posee el control total sobre lo que ocurre. De algún modo, el éxito de Sophie en la gimnasia es un modo de compensar su inseguridad en todos los demás aspectos de su vida. Las acrobacias de Sophie en la consulta del psiquiatra son, en términos cinematográficos, de lo mejor de la serie.

4. Mecanismos de defensa: racionalización

La única salida que le queda a un niño para justificar las equivocaciones de los adultos es culparse a sí mismo. Admitir que los adultos se equivocan significaría adentrarse en un universo incomprensible y repleto de inseguridad. Al cargar con todas las culpas el niño salva el mundo a costa de sí mismo. Paul, «the shrink», compara este proceso con el modo de pensar de la religión cristiana. La religión como una forma de neurosis colectiva es un tema típico en Freud.  También podemos aplicarlo a la forma en que los poderes políticos nos han convencido de que la causa de la crisis de 2008 es que vivíamos por encima de nuestras posibilidades.

5. La interpretación de los sueños: mecanismos de transformación, condensación.

Desde el primer momento Sophie experimenta que Paul es una amenaza para la relación idealizada que mantiene con su padre. De ahí esa pesadilla en la que está encerrada en una habitación de hotel con un asesino en serie que espera a su padre para matarlo. El detalle que revela el significado del sueño son los zapatos del psicópata. Son los zapatos de Paul. Así que, para disfrazar al psiquiatra y no sentirse culpable, Sophie le da un aspecto diferente pero también un rasgo que lo identifica a la perfección. Esta transformación que el yo ejerce sobre el material inconsciente se llama condensación.

6. Edipo, trastornos alimentarios y desplazamiento.

La fascinación de Sophie por la figura del padre es una elaboración inteligente del clásico esquema del Edipo freudiano. Sophie dice estar conectada telepáticamente con su padre aunque este no haya formado parte de su vida desde que abandonó a su madre. Su padre es fotógrafo de modelos así que Sophie adquiere cierta propensión a la anorexia para atraer su atención.

Al mismo tiempo, Sophie muestra una aversión cruel e injustificada hacia su madre. En el fondo es un ejemplo del mecanismo de defensa que hemos denominado desplazamiento: incapaz de descargar su ira contra su padre Sophie ataca una y otra vez a su madre. Recuerda que el objeto sustituto nunca satisface del todo las demandas de hostilidad del inconsciente así que la ira va en aumento y puede conducir a la autodestrucción.

Paul hace ver a Sophie que tendemos a idealizar a aquellos que están lejos y, sin embargo, somos más críticos con los que nos  rodean. El origen de la conexión telepática con su padre se remonta a un suceso que tiene lugar cuando Sophie tenía sólo siete años: llega demasiado pronto del colegio y encuentra a su padre manteniendo relaciones sexuales con una de sus modelos. Sin que medien palabras Sophie sobreentiende que debe guardar el secreto, pero es una carga demasiado pesada para una niña. Querría liberarse de ella pero idolatra a su padre y no se atreve a traicionarlo contando lo ocurrido a su madre. Querría que su madre se diese cuenta por sí misma de las continuas infidelidades de su marido pero esta está ciega de amor hacia el artista así que Sophie desarrolla una profunda hostilidad hacia ella. Las negligencias de sus padres colocan a Sophie ante un problema sin otra solución que culparse a sí misma de la separación de sus padres, algo bastante frecuente entre los niños. El peso de la culpa va aumentando con la edad y Sophie termina por desarrollar tendencias suicidas así como cierta fobia hacia el contacto sexual.

Enlaces

– In Treatment en Wikipedia.

Web oficial de In Treatment.

Ficha técnica

DVD In Treatment 1ª temporada
DVD In Treatment 1ª temporada

– Título: In Treatment.

– Dirección: Paris Barclay (35 episodes, 2008-2010), Rodrigo García (21 episodes, 2008), Jim McKay (10 episodes, 2009-2010), Melanie Mayron (7 episodes, 2008), Ryan Fleck (7 episodes, 2009).

– Creado por: Hagai Levi y adaptado a la HBO por Rodrigo García.

– Producción: Rodrigo Garcia, Steve Levinson, Hagai Levi, Mark Wahlberg.

– Intérpretes 1ª temporada: Gabriel Byrne, Dianne Wiest, Melissa George, Blair Underwood, Mia Wasikowska, Embeth Davidtz, Josh Charles, Michelle Forbes, Alison Pill.

– País de origen: Estados Unidos.

– Duración: 30 min.

– Idioma: Inglés.

– Temporadas: 3.

– Cadena: HBO.

– Fechas de emisión: 28 de enero de 2008 hasta el 10 de diciembre de 2010.

9 comentarios en “In Treatment, «El caso Sophie»

  1. Ya había visto la serie completa, pero hoy me entró ganas de ver el caso de sophie completo de nuevo, cosa que acabo de terminar.

    Enhorabuena por la entrada, realmente magnífica!

    P.D: Se agradecen las capturas de pantalla de la serie 😉

      1. Hola Eugenio, hace tiempo trabajo con estos episodios como profesora de Psicología en el ultimo año de bachilllertato de un colegio preuniversitario de Salta, Argentina. He perdido mi archivo de los mismos y buscándolos encontré tu publicación. ¡Muy interesante como sistematizaste todo el analisis! En mi práctica utilizo el primer capítulo particularmente para dar cuenta de conceptos como: metodo clínico, entrevista, encuadre, raport. Al abordar el Psicoanalisis lo retomamos para trabajar conductas defensivas.

        1. Hola Silvia, me alegra que coincidamos. A mí me resultó muy útil.

          Creo que el psicoanálisis como terapia es muy iluminador tanto en un entorno terapéutico como en una clase de Bachillerato.

          Abrazos.

  2. Buenas noches a todos soy una estudiante de psicología y me gusta indagar en este tipo de series para mi crecimiento como estudiante y de una manera u otra como profesional, tengo una pregunta al respecto sobre la serie: en conclusión según la valoración que hizo el psiquiatra que tipo de trastorno se le diagnostico a Shopie? muy agradecida con la persona que me pueda responder pues la verdad aunque se que es una serie televisiva me puede ayudar mucho.

Responder a Nidia Quintero Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s