Tony Kaye, conocido por haber dirigido la polémica cinta sobre el fanatismo neonazi American History X (1988), intenta en Detachment llevar a cabo un retrato fiel de la educación en una sociedad consumida por el neoliberalismo. El propósito de Kaye es, desde el primer momento, ser lo más realista posible. Casi podría decirse que aspira a un naturalismo a lo Zolá. Para ello utiliza recursos de lo más variados que van desde la imitación del documental (formato cámara en mano o entrevista) al expresionismo (cierto gusto por el exceso, por romper los límites de lo correcto, por la provocación y la náusea) pasando por la animación.
La educación es un solar vacío y abandonado. Abandonado por padres, alumnos y profesores. Esto se nos revela con toda claridad cuando observamos el mundo de la enseñanza desde la impasibilidad (detachment). Sin embargo, el protagonista, un profesor sustituto, no puede evitar intentar cambiar las vidas de sus alumnos, enseñarlos a protegerse de la estupidez generalizada que el poder quiere imponer a una mayoría sometida y manipulable. En este momento, la película pierde pie pues todo lo que se le ocurre al guionista es una arenga conmovedora en favor de la lectura y del cultivo de la imaginación. El profesor escribe 1984 en la pizarra como si fuese un talismán mágico. Desgraciadamente, no es tan sencillo.
La película es mucho más fiel a la realidad cuanto más se aparta de la historia de un héroe trágico de corte existencialista y de los discursos edificantes. Así, algunos fotogramas aislados nos dan realmente que pensar. Inspirándose en el relato de Poe, La caída de la Casa Usher, el director sugiere que esa pila de escombros en que se ha convertido la educación pública es un reflejo de una sociedad y unos individuos corroídos por la omnipresencia de la mercancía y la alienación. En ese contexto el ideal ilustrado de educación, formar ciudadanos críticos y librepensadores, es un reto imposible.
Ficha técnica
– Dirección: by Tony Kaye
– Producción: Greg Shapiro, Carl Lund, Bingo Gubelmann, Austin Stark, Benji Kohn, Chris Papavasiliou
– Guión: Carl Lund
– Intérpretes: Adrien Brody, Sami Gayle, Lucy Liu, James Caan
– Música: The Newton Brothers
– Fotografía: Tony Kaye
– Montaje: Barry Alexander Brown, Geoffrey Richman
– Distribuidora: Tribeca Film
– Fecha de estreno: Febrero de 2012 (Estados Unidos)
– Duración: 100 minutos
– País: Estados Unidos
– Idioma: Inglés
Gracias a ente por la recomendación.
Es posible. A veces soy demasiado pesimista.
Sobre lo de T5 qué decir sino que es una infamia. Aquí tienes una propueta de change.org para intentar remediarlo por si te animas a firmar. http://www.change.org/es/peticiones/pide-a-los-anunciantes-de-telecinco-que-retiren-su-publicidad-todosconpablo?utm_source=action_alert&utm_medium=email&utm_campaign=13759&alert_id=GXTasmNvVQ_lnJWvrhDez
Un abrazo.
No cabe duda de que Cronenberg es especial. Sobre todo en este tipo de películas donde se aleja mucho de lo convencional. Gracias por la recomendación
Saludos.
La crítica no es buena pero el tema sí parece interesante. Intentaré verla.