El miércoles 7 de noviembre a las 16.30 el Departamento de Filosofía del IES Valle del Jerte proyectará en la biblioteca del centro la película Prometheus (Ridley Scott, 2012). A continuación, como es habitual, tendremos un pequeño debate.
Invitados alumnos y profes 🙂
CIENCIA, MITO Y ORÍGENES
Se cumplían treinta años del estreno de Blade Runner (1982) y se esperaba otra obra maestra de Ridley Scott. El resultado es visualmente espectacular y las imágenes permanecen en la retina mucho después de ver la película, pero ciertas incoherencias en el guión estropean el conjunto. Todo la crítica señala como culpables a la productora, la Fox, y al guionista de Lost, Damon Lindelof, más interesados en dejar abierta la posibilidad de secuelas que de preservar la unidad del conjunto. Si quieres leer una explicación detallada de los defectos de Lindelof como guionista visita este artículo en la revista cultural JotDown.
En cualquier caso, a pesar de los treinta años desde Blade Runner, las preguntas que Ridley Scott plantea en Prometheus son las mismas que en su adaptación de la novela de Philip K. Dick. En ambos casos se trata de pedir cuentas al Creador por sus intenciones y errores. El resultado es semejante: el Creador es ese dios menor de los gnósticos que crea este mundo imperfecto por envidia hacia el verdadero Ser Supremo. Ni Tyrrell ni Prometheus nos proporcionan respuestas definitivas: ni la ciencia ni el mito están a la altura del reto.
Como en toda la saga Alien, la única certeza reside en que nuestra supervivencia depende de tensar hasta lo imposible nuestros límites. Esa es la esencia de los personajes de Ripley (Sigourney Weaver) y Elizabeth Shaw (Noomi Rapace).
Eugenio Sánchez Bravo
Ficha técnica
– Dirección: Ridley Scott
– Producción: Ridley Scott, David Giler, Walter Hill
– Guión: Jon Spaihts, Damon Lindelof.
– Música: Marc Streitenfeld
– Fotografía: Dariusz Wolski
– Montaje: Pietro Scalia
– Intérpretes: Noomi Rapace (Elizabeth Shaw), Michael Fassbender (David), Charlize Theron (Meredith Vickers), Idris Elba (Janek), Guy Pearce (Peter Weyland), Logan Marshall-Green (Charlie Holloway)
– Estudios: Scott Free Productions, Brandywine Productions
– Distribuidora: 20th Century Fox
– Fecha de estreno: 2012
– Duración: 124 minutos
Categorías:Cine, Cine y Filosofía
Qué suerte la de poder tener días de cine en el instituto.
Lo estupendo del cine y de la narrativa es poder ver otras realidades, algo que resulta necesario. Como hace nuestro planeta, no sólo debemos girar en torno nuestro, sino también rodear una estrella y bailar junto a otros sistemas dentro de una galaxia; siendo tan distintos todos compartimos un mismo universo, el cine nos muestra esas diferencias que existen entre nosotros y nuestras visiones de lo que vemos o imaginamos, y también entre esos mismos mundos (aunque sean fantaseadas, interpretadas, etc.)
El cine es un viaje profundo a la interpretación del otro. Es el buen hijo de la novela.
Siempre es un placer participar en Aula de Filosofía o leer cualquier artículo tuyo.
Hola ente, la idea es proyectar al menos una película al mes y luego tener un pequeño debate. Pero no hemos podido concretar la fecha de octubre. A ver si sale para el 7 de noviembre.
Es interesante la interpretacion que haces de la obra de arte. Me gusta. Me viene a la mente un texto de Ortega y Gasset sobre el conocimiento como la suma de perspectivas. Espero que te resulte una lectura agradable:
Hola. Así lo veo también yo. La vida juega a lo grande. Millones de seres acumulando visiones, pensamientos, ilusiones, movimiento, cambio… Ahora mismo estoy viendo la película El pequeño príncipe (1974), de un libro preferido, El principito. El pequeño no queda conforme con el dibujo de la oveja, finalmente se complace con el de una caja con agujeros, dentro está la oveja, imagina. Esa es una estupenda forma de ver la vida. Las cosas no siempre están a la vista, hay que imaginarlas. Esto se puede dar la vuelta y sugerir miles de interpretaciones, una por cada uno de nosotros.
Lo extraordinario de la vida es encontrarse con un principito que te muestra cómo ve él las cosas.
Gracias por compartir.
Hola de nuevo.
Hay una película en cartelera que muestra cierta realidad de la profesión suya. Creo que alumnos y profesores pueden enfrentarse a esa visión de la enseñanza y aprender cosas.
El profesor (2012)
Cada cierto tiempo se realiza un filme que echa una mirada al profesorado y a sus alumnos; creo que esta es una digna representación de esa “academia” tan difícil de llevar día a día.
El protagonista parece un alma en pena que lleva los problemas del mundo sobre sus espaldas, es muy realista si lo comparo con algunos profesores que conocí, o con alguna persona sensitiva, en definitiva.
Saludos.
Hola ente, tenía ganas de verla pero no está en la cartelera. Sí está Skyfall. Habrá que esperar al DVD.
De todos modos, con el cine sobre educación tiendo a ser hipercrítico porque conozco ese mundo demasiado bien. Si tuviese que escoger una película al respecto me quedaría con “Hoy empieza todo” de Bertrand Tavernier.
En la estructura narrativa del cine suele estar presente de suyo la figura de un héroe. Alguien con quien el espectador pueda identificarse sin salir traumatizado. El problema es que en esta profesión no hay héroes. Sólo frustración, el paso de los años y el olvido.
Muchas gracias por tu aportación. Creo que sería buena idea aprovecharla para el ciclo de cine este curso o el que viene.
Un abrazo.
Hola Eugenio, le entiendo completamente. Esta última mirada a la “academia” acierta en la forma de ser del protagonista, que es descrito de esta forma: “Henry Bathes es un hombre completamente desengañado con el mundo que le rodea, con la maldad intrínseca que afecta al género humano.” El anuncio oficial de arriba echa por tierra el trabajo.
Eugenio, lo que me cuentas es una verdad dura y realista.
Es cierto que los franceses ofrecen buenas películas sobre profesores. No sé por qué (herencia de Voltaire, Diderot…)
Argo (2012) es también una buena propuesta de cine para esta semana.
Saludos.
Ben Affleck, el director de Argo, me sorprendió en Gone Baby Gone y The Town. La veré. Parece que es mejor director que actor.
Saludos.
Sí.
Sobre Detachtment, El profesor (2011), no sé si está bien advertirlo, pero en ella no hay héroes, todos pierden, sus existencias son dolorosas e insignificantes, es una película muy dura. Su director, Tony Kaye, ya nos sorprendió en American History X (1998). Al encontrarme con un filme como este me siento conectado con el dolor nuestro tan humano, que nos acompaña a todos. La película conectó conmigo en muchos aspectos.
Discúlpame por darte la vara, pero es una película que me devuelve la confianza en el cine.
Es bueno insistir en estas cosas. La veré sin duda.
Un abrazo.
¿La película es a las 16:30?
Sí, a las 16.30 el miércoles 7.
Saludos.
Me lo pasé pipa con esta peli; el planteamiento es muy interesante, ya de entrada, adiós a la sopa biológica primigenia y nuevo enfoque a la evolución, pero sobre todo una reflexión constante sobre la moralidad y la amoralidad: los ingenieros y su finalidad, ese robot y sus acciones…pena me dan, allá va Ripley2 cargadita de preguntas…y más cosas.
Felicidades por la iniciativa.
Hola Juando, pues ayer tuvimos la sesión y quedamos muy contentos. Éramos unos diez alumnos y cuatro profesores y tuvimos un debate muy animado sobre la relaciones entre el creador y lo creado. Hay paralelismos muy sugerentes con Blade Runner. Lo creado necesita desturir al creador para alcanzar la libertad, la plenitud. Hay algo de Nietzsche ahí: la muerte de Dios como un paso hacia algo más…
Saludos.