Estándares de aprendizaje evaluables, 1º de Bachillerato, 2016-2017.
(DOE Miércoles, 6 de julio de 2016)
Contenidos mínimos 2015-2016
Primer parcial. Tema 1 (La Filosofía), Tema 2 (El conocimiento y la verdad), Tema 3 (Argumentación y lógica)
Tema 1
- Distinguir entre filosofía teórica y filosofía práctica.
- Enumera y define las ramas de la Filosofía.
- Define el mito y la magia y da un ejemplo.
- Explica los pasos del método hipotético-deductivo de la explicación científica.
- Diferencia conocimiento científico y relato mítico.
- Diferencias entre filosofía y ciencia.
- Describe las características del razonamiento filosófico y da un ejemplo
- Describe las etapas principales de la Filosofía Antigua.
- Define las corrientes principales de la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Ilustración.
- Describe las características principales de dos autores del pensamiento contemporáneo: Marx, Nietzsche o Freud.
—————————————-
Tema 2
- Distingue sensación y percepción.
- Leyes de la Gestalt.
- Diferencia la verdad como coherencia de la verdad como correspondencia.
- Explica los diferentes criterios de verdad distinguiendo los más fiables de los menos fiables.
- Explica la diferencia entre subjetivismo y constructivismo.
- Razona sobre los problemas éticos del relativismo cultural.
- Desarrolla las fases del escepticismo de Descartes.
- Diferencias entre Racionalismo y Empirismo.
—————————————
Tema 3
- Formaliza el siguiente enunciado, haz la tabla de verdad y di si es ley tautología, contradicción o indeterminación. En caso de ser ley lógica especifica cuál es.
- Di a qué falacia pertenecen los siguientes argumentos y razona tu respuesta.
Segundo Parcial. Tema 4 (Filosofía de la ciencia. Técnica y tecnología), Tema 6 (Las cosmovisiones científicas)
Tema 4
- Explica en profundidad el significado de los siguientes términos y da al menos un ejemplo: “concepto científico”, “ley”, “modelo científico”.
- Explica detalladamente utilizando ejemplos la relación entre hechos y teorías.
- Explica el funcionamiento del método hipotético-deductivo y su relación con el caso Semmelweis.
- Di a qué ciencias convienen mejor la explicación causal, la probabilística, la teleológica y la genética. Da razones de tu respuesta.
- Diferencias entre verificacionismo y falsacionismo. Utiliza ejemplos para desarrollar tu respuesta.
- Compara las teorías de Kuhn y Popper respecto al progreso científico. Utiliza ejemplos para ilustrar tu respuesta.
- Desarrolla el tema del fracaso del proyecto ilustrado y la deshumanización en las sociedades industriales siguiendo las ideas de la Escuela de Frankfurt.
———————————–
Tema 6
- Características del universo aristotélico: mundo sublunar y mundo supralunar.
- La Nueva Física de Galileo.
- El mecanicismo de Descartes.
- El determinismo de Newton y Laplace.
- Explica las características generales de la Teoría de la Relatividad de Einstein.
————————————-
Tercer parcial. Tema 7 (Naturaleza y Cultura), Tema 8 (El problema del ser humano)
Tema 7
- Las tres ramas de la Antropología.
- La teoría de la selección natural de Darwin.
- La teoría sinténtica de la evolución y la teoría endosimbiótica de Lynn Margulis.
- El origen inorgánico de la vida.
- Fecha de origen y principales características de Australopithecus Afarensis, Homo Habilis, Homo Erectus, Homo Antecessor, Homo Neanderthalensis y Homo Sapiens.
- ¿Qué influye más en el ser humano: la genética o la cultura?
- Etnocentrismo, relativismo cultural y multiculturalismo.
- Teoría de Sloterdijk acerca de la ingeniera genética.
————————————
Tema 8
- El ser humano en la Edad Antigua: Homero, Platón y Aristóteles.
—————————————–
Cuarto parcial. Tema 8, El problema del ser humano, continuación.
Tema 8, continuación.
- El ser humano según René Descartes y David Hume.
- El modelo estructural de la personalidad según Freud.
- Complejo de Edipo y Complejo de Electra en el Psicoanálisis.
- Definir y dar un ejemplo de los mecanismos de defensa que se pregunten.
- Explica las características de los tipos de tests proyectivos (Rorschach, T.A.T, dibujo).
- ¿Es la mente un producto del cerebro?
- Diferencia entre incompatibilistas y compatibilistas al respecto de la libertad y el determinismo.
- Definir monismo o materialismo eliminativo, funcionalismo y emergentismo.
Quinto parcial. Tema 10. Política.
Tema 10.
- Explica las tres formas de legitimación del poder político. Usa ejemplos.
- Diferencia iusnaturalismo y iuspositivismo. Aplica estas dos formas de fundamentar el derecho al caso Barbie.
- Clasifica los tipos de Estado según el número de gobernantes.
- Desarrolla los conceptos de democracia directa y democracia representativa.
- Las libertades individuales dentro del Estado según Stuart-Mill.
- Alternativas políticas para resolver el conflicto entre igualdad y libertad.
- Desarrolla el convencionalismo de los sofistas y la sociedad justa de Platón.
- Ideas principales del realismo político de Maquiavelo.
- Explica las características principales de la utopía de Thomas More.
- Relaciona las teorías del contrato social de Hobbes, Locke y Rousseau.
- Ideas políticas de Montesquieu.
- Explica las diferencias entre la política en Adam Smith y Stuart-Mill.
- El concepto de Estado dentro de la teoría política de Karl Marx.
- Sociedades abiertas y cerradas según Karl R. Popper.
Sexto parcial. Tema 11. Estética.
Tema 11.
- Los sistemas de símbolos según Cassirer.
- Las fases de la creatividad según Poincaré.
- El artista como artesano y mensajero divino en la Antigua Grecia.
- El artista como personaje atormentado en el Romanticismo.
- Características fundamentales de la experiencia estética.
- Elementos fundamentales de “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica” de Walter Benjamin.
- El significado de la mímesis en Aristóteles y su aplicación a las artes plásticas.
- El significado de la catársis en la tragedia según Aristóteles.
- Arte masificado y arte auténtico según Theodor Adorno.
- La belleza como armonía en el mundo griego y la belleza como sentimiento subjetivo en Hume y Kant.
Categorías:Contenidos mínimos, Filosofía
Últimos comentarios