… it’s not the large things that
send a man to the madhouse
death he’s ready for,
or murder,
incest, robbery,
fire, flood…
no, it’s the continuing series
of small tragedies
that send a man to the madhouse…
Related
54 comentarios en “The Charles Bukowski Tapes 35/52: The Shoelace”
La vi en el cine. No sabía ni quién era Bukowski pero aparecían Mickey Rourke que acababa de interpretar Rumble Fish (La ley de la calle) y Faye Dunaway. Creo recordar que la escritura y la música clásica apenas aparecen en la película sólo alcohol y broncas. El director era Barbet Schroeder. Un tipo irregular donde los haya. Se hace una con Sandra Bullock (Asesinato 1, 2, 3..) o una película de muy bajo presupuesto más próxima a un culebrón como La virgen de los sicarios. En cualquier caso, cabe recordar que fue el productor de dos de las mejores películas de Röhmer, Mi noche con Maud y La rodilla de Clara.
Sí, es de un tipo que parece querer desintegrarse poco a poco. Las peleas y la extraña relación (que evita el amor) son el nudo de la película. Él oye un poco de música como para recuperarse. Tiene algo que parece la semilla de El club de la lucha (1999). Está rodada con poco presupuesto, tiene maneras de telefilme. Aún así, no me quejo de haberla visto. Muestra algo de Bukowski; yo tampoco sabía quién era. Sus poemas me llegaron gracias a Aula.
Gracias por la información. Me gusta aprender en los diálogos.
Echa un vistazo si puedes a La virgen de los sicarios. Está basada en la polémica novela de Fernando Vallejo. No sabes si tomarla en serio o no. Está hecha con tan pocos medios. Había gente que se salía del cine. A mí me gustó.
Creo que la literatura y el cine pueden y deben (algunas veces al menos) hacer de retratistas que no juzgan, que no dan valoraciones de lo que reflejan. Pero hay personas que llevan la moral sobre sus espaldas y no soportan esto. Por los movimientos de cámara que he visto, parece querer que sintamos que estamos ahí, que lo estamos viviendo.
De jovencito, esperaba la guagua de madrugada en el pueblo de los turistas (L.A.) y no era raro que un conductor parara para ofrecerse a llevarme donde yo quisiera, era siempre un hombre mayor que buscaba sexo; nunca me monté, tampoco nunca me paró una mujer. De ese pueblo que tan bien promocionan para el extranjero, tengo muchísimos cuentos reales: coches de los que salen arrojados individuos apaleados y sangrientos al amanecer, pistoleros que sacan sus armas en medio de una discoteca, guerras a botellazos entre escoceses e ingleses, carteristas que se esconden en el cuarto de baño del local porque les van a pegar una paliza de muerte, tipos que te amenazan y se escudan en que son colegas de John Palmer… Esas cosas nunca salen en la prensa de esta isla.
Vaya, sí que tiene pinta de culebrón La virgen de los sicarios (2000), pero es realista.
Anoche vi The lifeforce (1985). Me quedé atrapado por el comienzo. Pero luego: Tobe Hooper está loco; aunque tiene sus gracias este largometraje suyo. ¿Lo ha visto?
Una que podrá ver en el cine en agosto es Prometheus (2012), de Ridley Scott. Es una precuela de Alien (1979). Si veo alguna de ciencia ficción que merezca la pena, se lo diré por aquí.
Esta noche vi Wavelenght (1983), que un iluminado tituló en España: Odisea 2100, el año en que llegaron a la Tierra (no tiene nada que ver). Es terrible lo que llegamos a hacer con otras especies (en este caso: vida extraterrestre). Es cine que estimula la imaginación.
Interesantes: Westworld (1973), la primera película en contar con imágenes generadas por una computadora, y su secuela, Futureworld (1976).También cuentan la primera rebelión de las máquinas.
Es curioso lo profundas que son las raíces de este tópico en la ciencia ficción. Máquinas contra humanos, mundo virtual contra realidad. Luego llegó Matrix y los atentados del 11 S para volver a poner la realidad en su sitio. ¿O no fue eso lo que ocurrió? Cabe otra manera de leer la historia: Después del 11 S han desaparecido los acontecimientos y la historia.
Parece que la realidad va marcando las pautas de la ciencia ficción:
para Things to come (1936), la ciencia iba a salvar a la humanidad. Pero durante la Guerra Fría, años 50, toda la ciencia ficción nos dice: mirad al cielo, vigilad el cielo, el miedo se mete en el cuerpo de todos, el miedo al extranjero, al diferente, al alien.
Prefiero la ciencia ficción de los 70 y 80, más imaginativa, más libre, más distópica, no sé, ¿y usted? Desde el Increíble hombre menguante (1957), la filosofía reflexiona en el cine, pero esporádicamente, creo.
Otra realidad que marcó el cine de ciencia ficción fue la aventura espacial en los años de 1960, el viaje a la luna, dicen que en la realidad, y: 2001, una odisea del espacio (1968), en el cine, como no.
La conozco. Está basada en la famosa novela de Kurt Vonnegut, un autor que te recomiendo. El desayuno de los campeones es otra de sus novelas llevadas al cine. En Diario de lecturas hay algunas reseñas, una de ellas sobre Matadero 5 y efectivamente tiene mucho contenido filosófico. Vonnegut es una lectura imprescindible. Muchos de sus libros andan por internet. Hace años que no se reeditan en castellano. Te los recomiendo. http://auladefilosofia.blogspot.com.es/search/label/Vonnegut
Ay va, pues no caí. Una pregunta curiosa, Eugenio: ¿se llega a reír uno leyendo sus libros? El decía algo así como que si comenzaba a escribir sobre un tema y no le encontraba algo de humor, terminaba por abandonarlo (es un humor negro, creo).
Sí, Vonnegut tiene un sentido del humor muy particular. No es tanto humor negro sino del tipo como si un extraterrestre mirase el mundo por primera vez. Tantas costumbres humanas absurdas…
Hola Eugenio. Hoy los científicos pueden probar la existencia de la partícula de Dios, la que hace posible la unión de la masa. Esto ocurre en nuestra realidad, o lo que creemos que es real, ¿qué cambios habrá en la ciencia ficción? ¿Podremos hacer oro? Recuerdo aquel capítulo de The twilight zone titulado: «The Rip Van Winkle Caper” (1961), en el que unos ladrones robaban oro de un banco, planearon quedarse en animación suspendida en una caverna, esperando despertar en el futuro lejano, la idea era huir de la justicia, pero ocurrió que al despertar en el mundo futuro…
Todavía no está claro si es el bosón de Higgs. Yo me conformo con que no perviertan el descubrimiento y conviertan la partícula en bomba atómica. Interesante el capítulo…
Una que no es de ciencia ficción, pero que tiene sustancia filosófica es El guerrero pacífico (2006). Sale un Sócrates moderno. A pesar de algunos defectos propios de una película americana y comercial, tiene frases como:
“Morir no es triste, lo triste es que la gente no sepa vivir.
Cuando tengas miedo, saca tu espada y corta tu mente en pedacitos.
Si pierdes el sentido del humor, estás perdido.
Sólo tienes el presente.
-Se te va la olla. ¿Lo sabias? –le dice el alumno.
-Llevo toda una vida practicando –contesta el maestro.”
Creo que la película conecta con los jóvenes a pesar de incitar a pensar.
La veré este verano. He empezado varias veces The quiet earth pero no he podido terminarla. Obligaciones familiares. Pero, por el momento, me ha gustado. Es extraña.
The quiet earth (1985) sí que tiene miga. Y un final de los que se recuerdan toda la vida. Porque además puede tener muchas interpretaciones, me gustaría que me contara la suya. A ver si consigo que la vea Kevin. .
En The quiet earth hay ideas que me hacen desear leer la novela en que se basa. En los» flashes solares», que llaman «The effect», la realidad puede cambiar. Al quedar sólo un hombre se convertirá en un dios, un dios que puede crear a otros dos: un hombre moreno y una mujer pelirroja. Pero los tres tienen un pasado antes del cataclismo, tal vez sí existen. ¿Se suicidaba el protagonista cuando ocurrió el primer cambio? La mujer rechaza que el hombre moreno tenga tras de él la responsabilidad de una muerte, eso es para ella como creerse dios, llora entonces. Haber eliminado del planeta a los demás es también ser dios, ella no quiere al científico. La primera muestra de locura ocurre mucho antes, Zac se viste de mujer y toca su imagen en el espejo. Si es porque desea una mujer, pronto la imaginará. Si teme que alguien se la arrebate, pronto lo imaginará también. Pero, ¿y si existen de verdad?, en cualquier modo, el científico decide la soledad. Recordemos que mucho antes entra en una iglesia y mata al hijo de dios.
Esta película tiene muchos enigmas por descubrir.
La mujer pelirroja y el hombre moreno pueden ser el Adán y la Eva de este nuevo Dios. Que crea primero a la mujer, se enamora de ella y hace a otro hombre que se la arrebata. Conseguir que el espectador caiga en estas imaginaciones para explicar una película es un logro tremendo. La cuarta dimensión del mundo del cine y sus ideas.
Acabo de terminar de verla. Es una película muy interesante. Le dedicaré una entrada. Hay algunos fotogramas que me han gustado mucho. Parece que el científico se suicidaba mientras ocurría el cataclismo, arrepentido de su colaboración en el proyecto Flashlight. Una interpretación teológica como la que haces es correcta. Ciencia ficción y teología van de la mano desde Arthur C. Clarke, Philip K. Dick…
La británica Journey to the far side of the sun (1969) cuenta como encuentran una gemela de la Tierra tras el sol. Tiene buenas críticas, me gustaría verla. Es distinta que Another Earth (2011), pero creo que vale la pena.
En esos parques se cumplen los sueños. Me pregunto: ¿llegaremos a la realidad virtual generada por ordenador o a una realidad parecida con este Futureworld, en la que interactuamos con engendros mecánicos? El caso es abandonar esta extraña realidad en la que estamos. La ciencia ficción nos hace olvidar los problemas. Es como una ducha de agua limpia, como el que en una novela escuchaba a Mozart después de volver de un duro día de trabajo lleno de dificultades.
La ciencia ficción es un género muy agradecido. Por desgracia, las advertencias de la película se han cumplido y no para que lo pasemos mejor sino para esclavizarnos. Me gustó especialmente el tema del doble y cómo la primera misión del doble es eliminar al original. A ver si puedo escribir un poco sobre el tema. Un abrazo.
Da mucho para pensar. Recuerdo que Phillip K. Dick cargó siempre con el complejo de perder a su hermana gemela, le faltaba ese algo. Pero aquí es distinto, se me ocurren un montón de cosas: el filósofo que devora a su maestro, le escupe en la cara lo que antes reverenciaba, no quiere ser una copia. Ahora escucho a David Bowie y sus canciones sobre viajes al espacio: Starman, Life on mars, Space oddity, y considero que este hombre ha vivido en libertad, siempre cambiando a su gusto, ha matado a sus yoes con alegría. Ah, pero lo terrorífico es que alguien de fuera nos suplante. ¿Le ocurre a uno como a Tom Cruise, que le han robado su yo los de la cienciología? Creo que sé por dónde van sus tiros sobre ese doble que mata al original, pero esperaré a que nos hable de ello.
Futureworld es una buena secuela, es mejor incluso que Westworld, la que empezó todo. Me gustaron mucho.
Cuando Baudrillard habla del tema del doble lo hace pensando en el conflicto entre lo real y lo virtual. Como es un filósofo a veces muy críptico me gusta encontrar ejemplos sencillos que sirvan para divulgarlo. Me parece uno de los pensadores más lúcidos de los últimos cincuenta años. Con todos sus defectos. Nos vemos.
Son dos argumentos: a) si trabajo es a cambio de un salario b) los que trabajan gratis lo hacen sólo por el reconocimiento y su obra es de baja calidad. a) es correcto y b) a veces sí a veces no. El problema grave es que deja fuera internet como arma de ilustración masiva. De todos modos, interesante saber sobre un guionista de TTZ, Star Trek TOS. Un abrazo.
¡Qué interesante! Me sonaba de algo pero nunca la vi. Últimamente leo bastante poco. Nos han aumentado las horas de clase y me queda muy poco tiempo para dedicar al blog. Un abrazo. Esta es genial.
Desgraciadamente en los cines de aquí no estaba Cosmópolis. Sí la última de Woody Allen. Pero sucumbí ante la quinta entrega de Resident Evil. No vayas!!!. Un abrazo.
Esa es una buena idea.
La vi en el cine. No sabía ni quién era Bukowski pero aparecían Mickey Rourke que acababa de interpretar Rumble Fish (La ley de la calle) y Faye Dunaway. Creo recordar que la escritura y la música clásica apenas aparecen en la película sólo alcohol y broncas. El director era Barbet Schroeder. Un tipo irregular donde los haya. Se hace una con Sandra Bullock (Asesinato 1, 2, 3..) o una película de muy bajo presupuesto más próxima a un culebrón como La virgen de los sicarios. En cualquier caso, cabe recordar que fue el productor de dos de las mejores películas de Röhmer, Mi noche con Maud y La rodilla de Clara.
Saludos.
Sí, es de un tipo que parece querer desintegrarse poco a poco. Las peleas y la extraña relación (que evita el amor) son el nudo de la película. Él oye un poco de música como para recuperarse. Tiene algo que parece la semilla de El club de la lucha (1999). Está rodada con poco presupuesto, tiene maneras de telefilme. Aún así, no me quejo de haberla visto. Muestra algo de Bukowski; yo tampoco sabía quién era. Sus poemas me llegaron gracias a Aula.
Gracias por la información. Me gusta aprender en los diálogos.
Echa un vistazo si puedes a La virgen de los sicarios. Está basada en la polémica novela de Fernando Vallejo. No sabes si tomarla en serio o no. Está hecha con tan pocos medios. Había gente que se salía del cine. A mí me gustó.
Creo que la literatura y el cine pueden y deben (algunas veces al menos) hacer de retratistas que no juzgan, que no dan valoraciones de lo que reflejan. Pero hay personas que llevan la moral sobre sus espaldas y no soportan esto. Por los movimientos de cámara que he visto, parece querer que sintamos que estamos ahí, que lo estamos viviendo.
De jovencito, esperaba la guagua de madrugada en el pueblo de los turistas (L.A.) y no era raro que un conductor parara para ofrecerse a llevarme donde yo quisiera, era siempre un hombre mayor que buscaba sexo; nunca me monté, tampoco nunca me paró una mujer. De ese pueblo que tan bien promocionan para el extranjero, tengo muchísimos cuentos reales: coches de los que salen arrojados individuos apaleados y sangrientos al amanecer, pistoleros que sacan sus armas en medio de una discoteca, guerras a botellazos entre escoceses e ingleses, carteristas que se esconden en el cuarto de baño del local porque les van a pegar una paliza de muerte, tipos que te amenazan y se escudan en que son colegas de John Palmer… Esas cosas nunca salen en la prensa de esta isla.
Vaya, sí que tiene pinta de culebrón La virgen de los sicarios (2000), pero es realista.
Encerrado entre mis libros poco llego hasta mí de esa jungla pero las mafias están allí por mucho que lo quieran tapar.
Yo les hacía las hamburguesas y limpiaba las freidoras. Me afilié al turno de noche. ¿Cuándo le dan vacaciones?
Hoy empiezo a descansar. Me derrumbo como una torre de naipes. Sólo sirvo para ver ciencia-ficción. Algo de regresión.
Anoche vi The lifeforce (1985). Me quedé atrapado por el comienzo. Pero luego: Tobe Hooper está loco; aunque tiene sus gracias este largometraje suyo. ¿Lo ha visto?
No la he visto. La apunto.
Things to come (1936), con guión del mismísimo H.G. Wells me gustó mucho.
Una que podrá ver en el cine en agosto es Prometheus (2012), de Ridley Scott. Es una precuela de Alien (1979). Si veo alguna de ciencia ficción que merezca la pena, se lo diré por aquí.
Gracias ente. Parece que Prometheus será el blockbuster del verano y esperemos que algo más. Saludos.
Esta noche vi Wavelenght (1983), que un iluminado tituló en España: Odisea 2100, el año en que llegaron a la Tierra (no tiene nada que ver). Es terrible lo que llegamos a hacer con otras especies (en este caso: vida extraterrestre). Es cine que estimula la imaginación.
Interesantes: Westworld (1973), la primera película en contar con imágenes generadas por una computadora, y su secuela, Futureworld (1976).También cuentan la primera rebelión de las máquinas.
No he acabado de bajar Wavelenght y ha te has visto otras dos. Menudo eres. Muchas gracias por las sugerencias.
Es curioso lo profundas que son las raíces de este tópico en la ciencia ficción. Máquinas contra humanos, mundo virtual contra realidad. Luego llegó Matrix y los atentados del 11 S para volver a poner la realidad en su sitio. ¿O no fue eso lo que ocurrió? Cabe otra manera de leer la historia: Después del 11 S han desaparecido los acontecimientos y la historia.
Parece que la realidad va marcando las pautas de la ciencia ficción:
para Things to come (1936), la ciencia iba a salvar a la humanidad. Pero durante la Guerra Fría, años 50, toda la ciencia ficción nos dice: mirad al cielo, vigilad el cielo, el miedo se mete en el cuerpo de todos, el miedo al extranjero, al diferente, al alien.
Prefiero la ciencia ficción de los 70 y 80, más imaginativa, más libre, más distópica, no sé, ¿y usted? Desde el Increíble hombre menguante (1957), la filosofía reflexiona en el cine, pero esporádicamente, creo.
Otra realidad que marcó el cine de ciencia ficción fue la aventura espacial en los años de 1960, el viaje a la luna, dicen que en la realidad, y: 2001, una odisea del espacio (1968), en el cine, como no.
Slaughterhouse Five (1972), esta la tiene que ver, Eugenio. En España la titularon Matadero 5. Usted le puede sacar mucho contenido filosófico.
La conozco. Está basada en la famosa novela de Kurt Vonnegut, un autor que te recomiendo. El desayuno de los campeones es otra de sus novelas llevadas al cine. En Diario de lecturas hay algunas reseñas, una de ellas sobre Matadero 5 y efectivamente tiene mucho contenido filosófico. Vonnegut es una lectura imprescindible. Muchos de sus libros andan por internet. Hace años que no se reeditan en castellano. Te los recomiendo. http://auladefilosofia.blogspot.com.es/search/label/Vonnegut
Ay va, pues no caí. Una pregunta curiosa, Eugenio: ¿se llega a reír uno leyendo sus libros? El decía algo así como que si comenzaba a escribir sobre un tema y no le encontraba algo de humor, terminaba por abandonarlo (es un humor negro, creo).
Sí, Vonnegut tiene un sentido del humor muy particular. No es tanto humor negro sino del tipo como si un extraterrestre mirase el mundo por primera vez. Tantas costumbres humanas absurdas…
Hola Eugenio. Hoy los científicos pueden probar la existencia de la partícula de Dios, la que hace posible la unión de la masa. Esto ocurre en nuestra realidad, o lo que creemos que es real, ¿qué cambios habrá en la ciencia ficción? ¿Podremos hacer oro? Recuerdo aquel capítulo de The twilight zone titulado: «The Rip Van Winkle Caper” (1961), en el que unos ladrones robaban oro de un banco, planearon quedarse en animación suspendida en una caverna, esperando despertar en el futuro lejano, la idea era huir de la justicia, pero ocurrió que al despertar en el mundo futuro…
Todavía no está claro si es el bosón de Higgs. Yo me conformo con que no perviertan el descubrimiento y conviertan la partícula en bomba atómica. Interesante el capítulo…
Una que no es de ciencia ficción, pero que tiene sustancia filosófica es El guerrero pacífico (2006). Sale un Sócrates moderno. A pesar de algunos defectos propios de una película americana y comercial, tiene frases como:
“Morir no es triste, lo triste es que la gente no sepa vivir.
Cuando tengas miedo, saca tu espada y corta tu mente en pedacitos.
Si pierdes el sentido del humor, estás perdido.
Sólo tienes el presente.
-Se te va la olla. ¿Lo sabias? –le dice el alumno.
-Llevo toda una vida practicando –contesta el maestro.”
Creo que la película conecta con los jóvenes a pesar de incitar a pensar.
La veré este verano. He empezado varias veces The quiet earth pero no he podido terminarla. Obligaciones familiares. Pero, por el momento, me ha gustado. Es extraña.
Un abrazo.
The quiet earth (1985) sí que tiene miga. Y un final de los que se recuerdan toda la vida. Porque además puede tener muchas interpretaciones, me gustaría que me contara la suya. A ver si consigo que la vea Kevin. .
Parece que The Peaceful Warrior tiene mucho de socrática. Gracias por la recomendación.
En The quiet earth hay ideas que me hacen desear leer la novela en que se basa. En los» flashes solares», que llaman «The effect», la realidad puede cambiar. Al quedar sólo un hombre se convertirá en un dios, un dios que puede crear a otros dos: un hombre moreno y una mujer pelirroja. Pero los tres tienen un pasado antes del cataclismo, tal vez sí existen. ¿Se suicidaba el protagonista cuando ocurrió el primer cambio? La mujer rechaza que el hombre moreno tenga tras de él la responsabilidad de una muerte, eso es para ella como creerse dios, llora entonces. Haber eliminado del planeta a los demás es también ser dios, ella no quiere al científico. La primera muestra de locura ocurre mucho antes, Zac se viste de mujer y toca su imagen en el espejo. Si es porque desea una mujer, pronto la imaginará. Si teme que alguien se la arrebate, pronto lo imaginará también. Pero, ¿y si existen de verdad?, en cualquier modo, el científico decide la soledad. Recordemos que mucho antes entra en una iglesia y mata al hijo de dios.
Esta película tiene muchos enigmas por descubrir.
Transportarse a otro planeta, un cielo o un infierno, es otra cuestión final.
Es la mejor película de ciencia ficción que he visto en años.
La mujer pelirroja y el hombre moreno pueden ser el Adán y la Eva de este nuevo Dios. Que crea primero a la mujer, se enamora de ella y hace a otro hombre que se la arrebata. Conseguir que el espectador caiga en estas imaginaciones para explicar una película es un logro tremendo. La cuarta dimensión del mundo del cine y sus ideas.
En cuanto la termine me uniré a tus reflexiones. Saludos.
Acabo de terminar de verla. Es una película muy interesante. Le dedicaré una entrada. Hay algunos fotogramas que me han gustado mucho. Parece que el científico se suicidaba mientras ocurría el cataclismo, arrepentido de su colaboración en el proyecto Flashlight. Una interpretación teológica como la que haces es correcta. Ciencia ficción y teología van de la mano desde Arthur C. Clarke, Philip K. Dick…
La británica Journey to the far side of the sun (1969) cuenta como encuentran una gemela de la Tierra tras el sol. Tiene buenas críticas, me gustaría verla. Es distinta que Another Earth (2011), pero creo que vale la pena.
Veremos qué tal. He visto Futureworld (1976). Una distopía que luego se ha versionado de mil formas distintas. Gracias por el aviso. Saludos.
En esos parques se cumplen los sueños. Me pregunto: ¿llegaremos a la realidad virtual generada por ordenador o a una realidad parecida con este Futureworld, en la que interactuamos con engendros mecánicos? El caso es abandonar esta extraña realidad en la que estamos. La ciencia ficción nos hace olvidar los problemas. Es como una ducha de agua limpia, como el que en una novela escuchaba a Mozart después de volver de un duro día de trabajo lleno de dificultades.
La ciencia ficción es un género muy agradecido. Por desgracia, las advertencias de la película se han cumplido y no para que lo pasemos mejor sino para esclavizarnos. Me gustó especialmente el tema del doble y cómo la primera misión del doble es eliminar al original. A ver si puedo escribir un poco sobre el tema. Un abrazo.
Da mucho para pensar. Recuerdo que Phillip K. Dick cargó siempre con el complejo de perder a su hermana gemela, le faltaba ese algo. Pero aquí es distinto, se me ocurren un montón de cosas: el filósofo que devora a su maestro, le escupe en la cara lo que antes reverenciaba, no quiere ser una copia. Ahora escucho a David Bowie y sus canciones sobre viajes al espacio: Starman, Life on mars, Space oddity, y considero que este hombre ha vivido en libertad, siempre cambiando a su gusto, ha matado a sus yoes con alegría. Ah, pero lo terrorífico es que alguien de fuera nos suplante. ¿Le ocurre a uno como a Tom Cruise, que le han robado su yo los de la cienciología? Creo que sé por dónde van sus tiros sobre ese doble que mata al original, pero esperaré a que nos hable de ello.
Futureworld es una buena secuela, es mejor incluso que Westworld, la que empezó todo. Me gustaron mucho.
Cuando Baudrillard habla del tema del doble lo hace pensando en el conflicto entre lo real y lo virtual. Como es un filósofo a veces muy críptico me gusta encontrar ejemplos sencillos que sirvan para divulgarlo. Me parece uno de los pensadores más lúcidos de los últimos cincuenta años. Con todos sus defectos. Nos vemos.
Peculiar. Gracias.
Perdona la brevedad pero estoy casi sin cobertura.
Son dos argumentos: a) si trabajo es a cambio de un salario b) los que trabajan gratis lo hacen sólo por el reconocimiento y su obra es de baja calidad. a) es correcto y b) a veces sí a veces no. El problema grave es que deja fuera internet como arma de ilustración masiva. De todos modos, interesante saber sobre un guionista de TTZ, Star Trek TOS. Un abrazo.
Gracias a ti por compartir tanto. Tengo que verlo. Saludos.
Sí que lo es. Un abrazo.
No la he visto, la apunto.
Un abrazo.
Recuerdo que me gustó y me quedé con el nombre del director: Alfonso Cuarón. A ver si la próxima es tan buena como esta.
Por aquí muy bien. Leo y escribo cuando puedo. Eso me sienta bien.
Cuídate.
La tendré en cuenta. No la recuerdo. Saludos.
Es el entramado clásico de El Padrino. Gracias por el aviso. Un abrazo.
¡Qué interesante! Me sonaba de algo pero nunca la vi. Últimamente leo bastante poco. Nos han aumentado las horas de clase y me queda muy poco tiempo para dedicar al blog. Un abrazo. Esta es genial.
Desgraciadamente en los cines de aquí no estaba Cosmópolis. Sí la última de Woody Allen. Pero sucumbí ante la quinta entrega de Resident Evil. No vayas!!!. Un abrazo.
Leí en tu blog la reseña. La dejaré para más adelante. Saludos.
Estaré sin conexión las navidades. Ya te contaré. Un abrazo.
Esta la veré seguro.