–Título: Así habló Zaratustra (Prólogo y parte primera)
-Trabajo de José Ignacio Palacín Serradilla.
-Profesor: Eugenio Sánchez Bravo.
– I.E.S. Valle del Jerte, Plasencia, Cáceres. Clase: 2º C, curso 2011-2012.
– Del post Nietzsche: Así habló Zaratustra.
Cuestionario:
1. El inicio del prólogo del Zaratustra contiene algunos símbolos cuyo significado puedes descubrir fácilmente: “treinta años”, “las montañas“, “se colocó delante del sol“.
En cuanto a 30 años, puede ser la edad con la que vuelva a aparecer Cristo en los Evangelios desde su infancia, esto es explicable dadas las ciertas similitudes que hay entre Zaratustra y el propio Cristo o cualquier otro profeta. En cuanto a las montañas puede ser otro simil entre, o bien la bajada del monte Sinaí de Moises con los 10 mandamientos, o del propio Cristo y los sucesos que ocurrieron en la montaña donde aparecieron también otros profetas y la posterior bajada de ella. La idea del Sol es una clara alusión a Platón en cuyo mundo de las ideas, la idea suprema es la del bien y está representada con el Sol, por tanto las montañas pueden simbolizar el mundo de las ideas comandado por la idea suprema del Bien.
2. Tras bajar de las montañas Zaratustra se encuentra en el bosque con un viejo ermitaño que le advierte acerca de la mala fe de los hombres. ¿Cuáles son sus argumentos?
Uno de sus argumentos es la imperfección del hombre lo que le hace desconfiar de todo lo que le rodea, a quitar lo que en su mano esté. Por ejemplo la frase de que si oyen a alguien a deshora por la calle pensaran de él que es un ladrón. Esa frase puede también ser un simil por parte de sabio refiriéndose a que ellos están aun dormidos mientras que el sabio que anda de noche es el que ya está despierto, el que como dijo platón ha salido de la caverna.
3. ¿Por qué no permanece Zaratustra junto al viejo ermitaño y se obstina en ir a la ciudad?
Zaratustra rehúsa el permanecer al lado del anciano e ir a la ciudad porque les lleva un regalo (la idea del superhombre), él es un profeta y su intención es enseñarles a los hombres sus descubrimientos, sus nuevas ideas sobre lo que debe ser el hombre y debe hacer esto ya que Dios a muerto y por tanto las creencias del anciano no tienen fundamento.
4. El primer discurso de Zaratustra versa sobre el superhombre. Resume las características principales del superhombre que se ofrecen en los parágrafos 3 y 4 del Prólogo.
El superhombre es según Zaratustra aquel que ha conseguido superar al hombre, el hombre es para este algo que le produce vergüenza tal como el mono al hombre. El superhombre es aquel sabio pero no retraido del mundo, es el sentido del mundo. El superhombre no consiste en evadirse del mundo terrenal, al contrario, hay que permanecer fiel a la Tierra.El superhombre es uno de los resultados de la muerte de Dios y tiene su cuerpo por encima de su alma. El superhombre es aquel que ha llegado a la transmutación de los valores, para el no tiene sentido y es incluso malo la virtud, la moral o la justicia tal como era vista en la moral cristiana, el superhombre es quien también carece de compasión y a superado a dios. Luego se enumeran vairas cosas que quienes las realicen, pasaran al ocaso, es decir serán el supero hombre, entre ellas son quien ama su virtud, , quien prepara el camino para el superhombre…
5. ¿Cuáles son las características del “último hombre” tal y como lo describe Zaratustra en el Prólogo, 5? ¿Puedes relacionar el tipo del “último hombre” con la sociedad actual?
El último hombre es nocivo para la humanidad, es la peor estirpe, para el todo es pequeño y pasará de todo ello con tal de sobrevivir, se atribuyen los meritos de otros, se abstraen del mundo que es difícil, la gente así son iguales todos, todos buscan lo mismo pero no tienen un líder claro, pero a pesr de eso tienen un pequeño placer que hace que todo el mundo inútil prefiera este estilo de hombre. El último hombre es en mi opinión cualquier persona de la sociedad actual, todos son como ovejas que siguen modas sin tener un claro líder.
6. ¿Qué ideas acerca de la muerte y el sentido de la vida expresa Zaratustra en el parágrafo 6 del Prólogo?
El hombre tenía la creencia de ir al infierno, es pues heredero de la moral cristiana, y el profeta le dice que eso no existe, este no cree en que exista un mundo inteligible, que el alma de una persona no pasará a otro mundo, es posible que esto pueda relacionarse con el eterno retorno ya que así habría algo más tras al muerte aunque sea lo mismo. En cuanto al sentido de la vida, el hombre dice que el ha seguido siempre lo que le habían enseñado, pudiendose hacer otra referencia al cristianismo y Zaratustra le dice que él ha tenido un profesión digna con lo que no debe avergonzarse.
7. Explica el significado de la expresión “No debo ser pastor ni sepulturero“, teniendo en cuenta los sucesos de los parágrafos 7 y 8 del Prólogo?
Esto quiere decir que dado que todo el mundo le odia o le teme no puede ser el líder porque no le seguirían e incluso intentarían matarlo tal y como ocurria en platón con el esclavo que había visto la luz, ni debe ser el sepulturero, para que no sea asociado a la imagen de recogedor de muertos, es decir que no debe prometer un fin para aquellos muertos.
8. Zaratustra toma como compañeros de viaje al águila y a la serpiente. Busca información sobre lo que simbolizan ambos animales.
Son animales contrapuestos , por un lado la vil serpiente que sedujo a Eva en el paraiso y suya es culpa del pecado y la expulsión del Eden de los humanos condenados a vivir de su trabajo, símbolo de traición pero también de astucia, impulso de no perder contacto con la realidad. El águila por el contrario es signo de valentía, lealtad, poder, fuerza, moralidad. Su vuelo significa el pensamiento libre, y en el momento en que aparecen ambos volando en círculos y la serpiente enrollada puede simbolizar la idea del eterno retorno que se desarrollará después.
9. ¿Qué corrientes filosóficas simbolizan el camello, el león y el niño en el Discurso sobre las tres transformaciones?
El camello hace referencia al nihilismo pesimista, al nihilismo como decadencia vital , acepta la vida tal y como le venga, aceptando los viejos valores, ordenes y cargando con ellas si hacer nada por evitarlo. El león es el nihilismo activo, es quien se atreve a revelarse y conseguir la libertad que es el paso anterior al superhombre, al niño que es quien debe llevar a acabo la transmutación de los valores.
10. ¿Qué críticas hace Zaratustra a los “transmundanos“, los que inventan otro mundo aparte del sensible?
Hace la crítica de que si creen que son solo alma se contradecirían al decir que sus emociones, y todo lo que sienten provienen de su cuerpo de su aspecto terrenal. También dicen que carecen de amor hacia el hombre, y no tienen honestidad, prefieren tiempos en los que la razón era dios y no el tiempo presente, realmente lo que estós creen es en ellos mismos no en otro mundo.
11. ¿Qué dice Zaratustra acerca de los “despreciadores del cuerpo“?
Dicen que deben callar, no deben enseñar sus erróneas creencias el cuerpo tiene todo lo necesario como para no despreciarlo, es el instrumento de la razón. Realmente es el cuerpo el final de todas las cosas, dice que el espíritu piensa y le dice al cuerpo lo que hacer pero no es el espíritu el que hace sino el cuerpo, este es el que ejecuta y por tanto está por encima del espíritu o el alma y no debe ser despreciado. Todo el que no piense así no llegará a ser el superhombre.
12. ¿Qué exige Zaratustra a un libro que merezca la pena ser leído?
En un libro debe haber ciertas características, debe estar no estar escrito en forma de sentencias para que no exija ser aprendido de memoria, debe ser un libro que al igual que en la vida haya ciertas dificultades que sean pasadas, debe tener comedia pero también tragedia, debe haber un héroe, algo de amor, si ya que conlleva razón en definitiva un libro cercano al estilo de las obras que Nietzsche leía como eran las tragedias griegas.
13. ¿A qué filósofo está criticando Zaratustra en el discurso “A los predicadores de la muerte“? ¿Qué te parecen sus razonamientos?
Este discurso está dedicado a Platón y Socrates a quien Nietzsche considera el comienzo de la decadencia del pueblo griego y de la filosofía en general. En mi opinión sus razonamientos son correctos y debo admitirlo pese a ser cristiano, estos predicadores deben guardarse sus creencia para sí mismos y no deben tratan de enseñar la muerte, el odio a la vida a otros, todas sus supuestas facultades de evasión de la vida no hacen más que fomentar el aferrarse a la vida por parte de otros, pero considero duros lo argumentos de decir que no procreen para que no continúe esta especie, en mi opinión serían correctos aunque duros estos argumentos.
14 . Zaratustra prefiere la guerra y el combate a la tranquilidad de la paz, ¿cómo lo justifica en el discurso “De la guerra y el pueblo guerrero? ¿Qué filósofo griego hizo un planteamiento semejante al de Zaratustra?
En el discurso lo justifica alegando que en el ejercito durante a guerra se forman guerreros que son muy diferentes de los soldados, los primeros forman bien a la gente, les permiten mantener unos ideales de respeto hacia el contrario, no odiarlo, les enseña a luchar por sus ideales y así ser mejores hombres. Se hace con esto unión, y los valientes son los buenos.
15. ¿Qué críticas hace Zaratustra al Estado en el discurso “Del nuevo ídolo”? ¿Son características compatibles con el supuesto nazismo de Nietzsche?
Critica del estado que todo el que está en el solo busca poder, el estado miente para conseguir su propio beneficio, no es el pueblo y todo el que está en él está alienado, y no es libre como persona. El estado está asociado con aquellos que predican la muerte y esto le da voluntad de muerte algo ya antes duramente criticado por él mismo. El estado lo que hace es usar a la gente como medio y no como fin en si mismo y en los lugares donde hay estado es imposible ver la existencia del superhombre. Todo esto choca con el nazismo donde el estado era el centro de la sociedad, cosa que aquí no ocurre, tampoco aquí cree tod la propaganda que da el estado y piensa que todos son igual, todo esto se contrapone al pensamiento nazi.
16. ¿Cuáles son las ideas principales del discurso acerca de la castidad?
Comienza criticando a aquellos hombres que solo piensan en mujeres y dice que es fango en el alma, luego aboga por volver a la inocencia, es decir perder la lascivia que tiene la persona, pero tampoco propone la castidad, es algo intermedio entre estas dos cosas, para él es conveniente no llegar a la castidad si resulta difícil pero contenerse tampoco llegar a ser lascivo. Asi que pese a que no la hemos creado nosotros y es una tontería no hace ningún mal en nuestra actual sociedad.
17. En el discurso sobre la amistad Zaratustra argumenta que la “mujer es incapaz de amistad” ¿Por qué?
En esto se deja ver un poco la parte misógina de Nietzsche porque tacha a la mujer de esclavo, es decir de que debe hacer lo que se la mando, o de tiranaporque manda en lo que quiere, para ellas todo lo que no amen no es bueno, espor eso que no hay amistad y solo amor, si no existe para ellas amor en algo es injusticia, no hay en ningún caso amistad.
18. Zaratustra afirma en el discurso sobre el “amor al prójimo” que por encima de de este amor está el “amor al lejano“. ¿Qué significado tienen sus palabras?
Aqui se da la contraposición entre amar al prójimo, al próximo, al que no es amigo pero está cerca y al lejano, al que está más lejos que el prójimo aquel con el que no compartes casi nada, no es tu amiga, y es casi tu enemigo pero aun así debe de ser amado, es decir, con el prójimo al acercarnos a él solo tratamos de presumir sin embargo con el lejano somos correctos y no nos sobrevaloramos. El aconseja el amor al lejanos para evitar tood lo que sea hablar a favor de mi mismo y en contra del resto.
19. El discurso “De viejecillas y jovencillas” es extremadamente misógino. Haz una crítica de las acusaciones de Zaratustra a la mujer.
Empieza es esta párrafo por decir que la mujer solo sirve para tener hijos su único fin es el de procrear, es un medio para el fin que es el hijo, luego la llama juguete, haciendo alusión a su uso, es decir uso como recreación. Luego dice que el único honor de la mujer es ser amada primero. Que el odio de la mujer es mucho más intenso y el amor las sacia. En mi opinión todo esto es extremadamente misógino ya que la mujer es uno de los pilares de la sociedad, no solo deben ser usadas para tener hijos o como recreo si no que deben ser amadas ya que gracias a ellas estamos todos en este mundo ellas son la que entienden al hijo y al marido y la que llevan la sociedad tal y como es ahora, fundamental es su papel en el crecimiento y la educación y actualmente en el mundo laboral.
20. ¿Cuáles son las ideas de Zaratustra acerca del matrimonio y los hijos tal y como aparecen en el discurso “Del hijo y del matrimonio”?
En este discurso se dice que la voluntad del hombre es la descendencia y para ellos necesita el matrimonio, para crecer en familia, el matrimonio no es usado para otra cosa que no sea tener hijos, y cuando ambos lo desean es lo mejor. Él dice que el matrimonio no tiene que ser un contrato antes dios que no deben intervenir la demás ideas de felicidad entre los dos… Dice también que el matriomonio, este último matrimonio te mantiene sujeto y que es inesperado, llega sin saberlo ni esperarlo. El matrimonio es algo que debe guiarnos por el camino pero para eso hay que saber amary esto afecta incluso al superhombre.
21. ¿Qué características tiene la “buena muerte” para Zaratustra?
En este discurso se dice que la muerte debe ser en el momento justo, no se debe alargar dado que esto solo hace que malorar a quien vive, es peor vivir demasiado a poco incluso, por ello el considera que debería haber gente que predicara la muerte en el momento justo y nos una lenta y dolorosa. Aunque no es bueno tampoco morir sin haber llegado a cumplir los objetivos. La Muerte justa es aquella que se produce cuando se ha llegado a un momento en el que es lo mejor para el y lo que le rodea, cuando no se puede aportar nada más y lo mejor es aparterse a un lado.
22. Para el cristianismo la virtud es represión mientras que para Zaratustra la virtud es una fuerza que dona, que hace regalos. Explica esta idea de Nietzsche que aparece en el discurso “De la virtud que hace regalos”
Esta idea se explica porque en el cristianismo hay una moral del bien que no te deja disfrutar realmente de todas las cosas que se te presentan, es decir, es represiva, esto te lleva a cuando puedes hacer algo que te viene bien no puedes hacerlo porque incumples la moral, ahí es donde la virtud nace. La virtud como Zaratustra la ve es como algo que te deja hacer, te da regalos algo tal cual el ha hecho compartiendo sus ideas con lo humanos, compartiendo conocimiento y no pensando en la existencia de un mundo inteligible. El compartir y regalar es lo que nos hace virtuosos.
Comentario de textos:
1. De las tres transformaciones
Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño?
Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.
Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora sumundo.
Este texto es de mis favoritos porque lo entiendo como una evolución de la sociedad que realmente considero cierto. En el texto se habla de que el león es capaz de conseguir la libertad de los valores pero no de transmutarlos, es el niño quien debe cambiarlos, pero es el niño quien llegará a ser el superhombre por su inocencia, puede cambiar los valores a su gusto pero serán unos valores inocentes sin maldad alguna. Para cambiar los valores el espiritu el alma requiere de algo inocente y asi llega a el mundo inteligible el espíritu de los valores anteriores que no tiene cavidad en este nuevo mundo.
2. De la muerte libre
Muchos mueren demasiado tarde, y algunos mueren demasiado pronto. Todavía suena extraña esta doctrina: “¡Muere a tiempo!”.
Yo os elogio mi muerte, la muerte libre, que viene a mí porque yo quiero.
Demasiados son los que viven, y durante demasiado tiempo penden de sus ramas. ¡Ojalá viniera una tempestad que hiciese caer del árbol a todos esos podridos y comidos de gusanos!
¡Ojalá viniesen predicadores de la muerte rápida! ¡Estos serían para mí las oportunas tempestades que sacudirían los árboles de la vida! Pero yo oigo predicar tan sólo la muerte lenta y la paciencia con todo lo “terreno”.
Este texto le he elegido por un tema que de verdad me interesa como es la eutanasia y al que se me parece el pensamiento del mismo. Sedice que se debe elegir el momento de la muerte ya que se muero o muy tarde o muy pronto , y que la verdadera dificultad pero lo bueno es morir a tiempo, es decir morir cuando se quiera. Vive mucha gente durante mucho tiempo y en ocasiones llega a ser molesta que haya demasiada gente viva sin realmente aportar nada al mundo por ello deberían morir. También se aboga por una muerte rápida, digna como la eutanasia y que haya gente que la promueva ya que es mejor que sufrir una lenta y dolorosa alargando innecesariamente la vida.
3. De las mujeres viejas y jóvenes
Todo en la mujer es un enigma, y todo en la mujer tiene una única solución: se llama embarazo.
Dos cosas quiere el hombre auténtico: peligro y juego. Por ello, quiere él a la mujer como el más peligroso de los juguetes.
El hombre debe ser educado para la guerra, y la mujer, para la recreación del guerrero: todo lo demás es tontería.
¡Que vuestro honor esté en vuestro amor! Por lo demás, poco entiende de honor la mujer. Pero sea vuestro honor amar siempre más de lo que sois amadas y no ser nunca las segundas.
La felicidad del hombre se llama: yo quiero. La felicidad de la mujer se llama: él quiere.
“¡Mira, justo ahora se ha vuelto perfecto el mundo!” – así piensa toda mujer cuando obedece desde la plenitud del amor.
Y la mujer tiene que obedecer y tiene que encontrar una profundidad para su superficie. Superficie es el ánimo de la mujer, una móvil piel tempestuosa sobre aguas no profundas.
Pero el ánimo del hombre es profundo, su corriente ruge en cavernas subterráneas: la mujer presiente su fuerza, mas no la comprende.
“¿Vas con mujeres? ¡No olvides el látigo!”
Es un discurso que he elegido por considerar interesante el punto de vista tan misógino que tiene Nietzsche y por estar totalmente en contra. En este texto dice que la mujer solo sirve para procrear, todos los problemas que presenten se solucionan con el embarazo, dice que la mujer al margne de esto solo sirve para entretener al hombre que vuelve a casa cansado , es solo un recreo para él. Que debe obedecer en todo momento al hombre y hacer todo lo que el diga y que cuando lo haga se de cuanta de que todo es perfecto si de verdad lo hace con amor. La mujer debe encontrar un motivo por el que obedecer y si no lo encuentra es la fuerza del hombre, de ahí el no olvides el látigo del final del texto.
4. Hijos y matrimonio
Tú eres joven y deseas para ti hijos y matrimonio. Pero yo te pregunto: ¿eres un hombre al que le sea lícito para sí un hijo? ¿Eres tú el victorioso, el domeñador de ti mismo, el soberano de los sentidos, el señor de tus virtudes? Así te pregunto. ¿O hablan en tu deseo el animal y la necesidad? ¿O la soledad? ¿O la insatisfacción contigo mismo?(…)
Matrimonio: así llamo yo la voluntad de dos de crear uno que sea más que quienes lo crearon. Respeto recíproco llamo yo al matrimonio, entre quienes desean eso. (…)
Pero lo que llaman matrimonio los demasiados, esos superfluos, – ay, ¿cómo lo llamo yo? ¡Ay, esa pobreza de alma entre dos! ¡Ay, esa suciedad de alma entre dos! ¡Ay, ese lamentable bienestar entre dos! (…)
Muchas breves tonterías -eso se llama entre vosotros amor. Y vuestro matrimonio pone fin a muchas breves tonterías en la forma de una única y prolongada estupidez.
El hombre que desee tener hijos debe ser aquel que tenga un control total sobretodo lo que le incumba, es decir, debe dominarse a si mismo, ser consciente de lo que quien y no debe dejarse dominar por sus impulsos, El matrimonio es por tanto la union de dos personas con el único fin de procrear, esos dos se respetan pero no se aman. Sin embargo es innecesario e incluso sobra el matrimonio en el que esto se ve excedido y se comparte igualdad,etc, esto no es mas que perjudicial para ambos y por ellos todo esto se acaba cuando hay verdadero amor, esto es para Nietzsche una de las mayores estupideces a las que ni siquiera el superohombre hace frente.
5. De los sublimes
Pero cabalmente al héroe lo bello le resulta, de todas las cosas, la más difícil. Inconquistable es lo bello para una voluntad violenta.(…)
Cuando el poder se vuelve clemente y desciende hasta lo visible: belleza llamo yo a tal descender.
Y de nadie quiero yo belleza tanto como precisamente de ti, violento: sea tu bondad tu última superación de ti mismo.
De todo mal te creo capaz: por ello quiero yo de ti el bien.
¡En verdad, a menudo me he reído de los debiluchos que se creen buenos porque tienen zarpas tullidas!
En este texto se dice que aquel que posee el poder, el valienye, el héroe de la antigua tragedia griega es incapaz de conseguir la belleza. Solo cuando consigue tener la compasión cuando baja el filosofo del mundo de las ideas al de los sentidos es capaz de vislumbrar la belleza y es este bajar la verdadera belleza. Es del violento del que se espera lo bueno y lo bello y cunado esot se consiga habrá coseguido superarse y podrá ser el superhombre. Porque sabesmo que puede hacer todo lo malo es fundamental que realice el bien. La última frase puede referirse a aquellos guerreros que se creen mejor por sus heridas.
No estoy de acuerdo en muchas cosas, pero hiciste un muy buen trabajo. 🙂 ¡Gracias!