Shyamalan, Unbreakable (El protegido, 2000)

Unbreakable (El protegido, 2000) es una de las mejores películas del director M. Night Shyamalan, más conocido por The sixth sense (El sexto sentido, 1999).  Unbreakable es, a primera vista, un film superficial y del montón, pues su argumento no es más que otra variante del «cómic de superhéores». Sin embargo, a pesar de su aparente simplicidad, posee una complejidad técnica y formal que recuerda a Hitchcock y puede, además, resultar muy útil para reflexionar sobre algunos temas importantes relacionados con la Psicología y la Filosofía.

Empezaré conectando la película con la Psicología Individual de  Alfred Adler, discípulo de Freud hasta 1912, fecha en la que funda la Sociedad para la Psicología Individual.  Según Adler, el aspecto esencial en el desarrollo de la personalidad no son los traumas relacionados con la sexualidad infantil, sino los esfuerzos del individuo por superar los sentimientos de inferioridad. Todo ser humano se enfrenta durante la infancia a un sentimiento natural de inseguridad e indefensión. La mayoría nos sobreponemos gracias al mecanismo de compensación. Así, el propio Adler fue capaz de superar los inconvenientes de su raquitismo y convertirse en un psicoterapeuta de fama internacional. Cuando no ocurre así, cuando la compensación no es posible, tiene lugar el llamado complejo de inferioridad, origen de la neurosis adulta. Según Adler, existen tres motivos principales para explicar la aparición de este complejo: los defectos físicos graves, los mimos excesivos y los malos tratos.

Para neutralizar el complejo de inferioridad los seres humanos desarrollan cuatro tipos de carácter o estilos de vida. Tres de ellos pueden derivar hacia la neurosis: el dominante agresivo, el dependiente de apoyo externo y el evasivo. El único estilo de vida saludable es el socialmente útil, es decir, el que supera su complejo de inferioridad ayudando a los demás. Adler serviría también de ejemplo en este caso: uno de sus maestros le aconsejó que era demasiado tonto para continuar con los estudios, que se hiciese zapatero, y la respuesta de Adler fue convertirse en médico y terapeuta.

Enlazaré ahora la película de Shymalan con la corriente filosófica llamada gnosticismo de los siglos I-III. Es habitual en el gnosticismo y una de sus derivaciones, el maniqueísmo, dividir la realidad al modo platónico: por un lado un principio luminoso e inteligible y, por otro, uno material y corruptible. En la primera conversación que Elijah mantiene con David Dunn le habla sobre los arquetipos del bien y del mal, presentes en todas las religiones, mitos y también en los cómics. Observa que el decorado de fondo es una tabla de pictogramas egipcios. Los manuscritos gnósticos de Nag Hammadi, descubiertos en 1945, están escritos en copto, el modo final de la lengua egipcia.

Según una variante gnóstica mencionada por el escritor argentino Jorge Luis Borges en Ficciones, el mundo visible, material, ha de ser el espejo inverso del mundo inteligible, ideal. Una vez aceptada esta tesis, Carpócrates afirmaba que el alma del sabio no alcanzaría la salvación hasta que no hubiese cometido todos los pecados posibles e imaginables. Elijah Price representa al sabio gnóstico que se ejercita en el mal para dar a luz al bien. Elijah es la antítesis necesaria, la maldad inevitable al otro lado del espejo.

Por último, tres apuntes puramente cinéfilos: la complementariedad perfecta entre las imágenes de Shyamalan y la música de James Newton Howard, habitual en todas sus películas;  las prendas de colores muy llamativos que usan todos los personajes malvados lo cual es un rasgo clásico del cómic (Elijah de púrpura, el traficante de azul, el hombre naranja, la ladrona de rojo) y el cameo de Shyamalan como traficante de drogas.

Cuestionario para Psicología

1. Utilizando la terminología de Adler di qué tipo de inferioridad determina la vida de Elijah. ¿Puedes relacionarla con la biografía de Adler?


2. Usando también los conceptos de la Psicología Individual ¿qué dos estilos de vida emplea Elijah para sobreponerse a su complejo de inferioridad? Razona bien tu respuesta.

3. ¿Qué refuerzo positivo utiliza la madre de Elijah para que «el niño de cristal» supere su agorafobia? Explica la terapia conductista para el tratamiento de las fobias.

4. ¿Qué psicólogo desarrolló la hipótesis del inconsciente colectivo y los arquetipos? ¿Qué uso se les da a esos conceptos en la película?

5. ¿Por qué crees que las dos primeras apariciones de Elijah Price tienen lugar en el espejo del probador y el cristal de la televisión?

6. ¿Te atreves a relacionar estos dos fotogramas?

7. Elijah y David son dos caras de la misma moneda. Uno es el reflejo inverso del otro, pero es el mal quien descubre la potencia del bien. Este es el elemento gnóstico de la película. Encuentra el relato de Jorge Luis Borges en Ficciones donde se trata un tema parecido y explica la relación.


8. ¿De qué manera muestra Shyamalan el muro infranqueable que separa a David y a Audrey?

9. Tras derrotar al hombre naranja David vuelve a casa y toma a Audrey en brazos para llevarla a la cama. ¿Notas algo extraño en esa escena?

10. ¿Recuerdas este fotograma? Explica con los conceptos psicológicos aprendidos en clase cómo Joseph llega a esta situación límite.

Ficha técnica

  • Dirección: M. Night Shyamalan
  • Producción: M. Night Shyamalan
  • Guión: M. Night Shyamalan
  • Intérpretes: Bruce Willis (David Dunn), Samuel L. Jackson (Elijah Price), Robin Wright (Audrey Dunn), Spencer Treat Clark (Joseph Dunn), Charlayne Woodard (Mrs. Price), M. Night Shyamalan (traficante de drogas)
  • Música: James Newton Howard
  • Distribuidora: Touchstone Pictures
  • Fecha de estreno: 22 de noviembre de 2000.
  • Duración: 106 minutes
  • Países: Estados Unidos

7 comentarios en “Shyamalan, Unbreakable (El protegido, 2000)

  1. Hola. Las piezas del puzle coinciden, Adler llevaba razón, al menos en mí fue así. Siempre he cargado con un fuerte complejo de inferioridad; este nació porque mi padre usaba mucho una palabra denigrante para referirse a mí, algo que me callo. Por eso tengo el sueño de enseñar y de ayudar a los demás.
    La película la vi en el cine, por ese entonces tenía dinero. Llevé un niño a verla. Me la tomé como una especie de tratado psicológico. En la tele pierde mucho, con tanta propaganda en medio; todas las pausadas y filosóficas pierden en la tele.

  2. El problema, real para mí, es que reaccionaba con agresividad en determinadas situaciones. Hay un libro: La agresividad humana, de Jacques Van Rillaer, que me ayudó a esgrimir argumentos de inocencia a mi favor; pues es terrible dejarse llevar por la violencia. Por si alguien está en la misma situación: hacer deporte (sin competir con nadie), nadar y leer sobre el tema son cosas que ayudan. Tener y cuidar un perro también.

  3. 1.La conciencia de sus inferioridades orgánicas provocarían un peculiar conjunto de ideas y sensaciones en ambos, en el caso de Adler fue una gran complejo de inferioridad (ya que le faltaba una vitamina en su organismo) que tubo durante su vida y que supo superar con una vida socialmente útil en cambio al nacer Elijah , los médicos descubren que el bebé tenía un problema en los huesos, nació con sus huesos rotos y en el futuro iba a tener muchas complicaciones para desplazarse y al mínimo golpe sus huesos se romperían como si fuesen de vidrio. Ambos tuvieron una vida marcada por un complejo orgánico ,se creó en ambos un gran afán de compensación ante esas deficiencias orgánicas con un apetito de poder y superioridad .
    2.Elijah utilizó dos estilos de vida según la teoría de Adler ,uno es el dominante ya que su vida está caracterizada por atentados y métodos que se basaban en hacer daño a los demás para así sentirse mejor y el socialmente útil ya que por medio de atentados encontrará así al héroe irrompible que protegerá a todos.
    3.El refuerzo que utiliza es el refuerzo positivo ,poniendo todos los días un cómic en el parque para que así el joven Elijah pierda el miedo a salir de su casa por miedo a que se rompan sus huesos, que se caracteriza en que si se hace lo que se quiere se le premiará con algo bueno.
    4.Carl Gustav Jung, los arquetipos se caracterizan en la película en los personajes de los cómic,los héroes están caracterizados por utilizar el de persona ya que cuando ayudan a los demás se ponen la mascara de héroe y cuando tienen su vida personal son ellos mismos ,y por el si mismo ya que regulan el consciente y el inconsciente y no dan rienda suelta a los de la sombra. Mientras que los malos dan rienda suelta a los de la sombra ya que ellos satisfacen sus instintos agresivos y sexuales cuando quieren.
    5.En sus primeras apariciones en pantalla aparece siempre protegido por su madre, en un ambiente cálido, reflejado en un cristal .Es un método que utiliza el director para enseñarnos que Elijah tiene un problema en los huesos ,llamado por los niños ”Don Cristal”, que le causara grabes problemas a lo largo de su vida .
    6.El primero es como el hijo del protagonista ve en las noticias el accidente de tren donde murieron todas las personas menos el héroe, así es como descubre el hijo a su padre como héroe.
    Elijah descubre como el héroe había acertado en lo que decía ,que una persona tenía una pistola guardada en la cintura, y de esta manera obtiene otra prueba de las habilidades del héroe.
    Estos dos actos heroicos y milagrosos por parte del héroe lo descubren las dos personas mirando boca abajo ,siendo otro medio del director que utiliza para enseñarnos para enseñarnos las similitudes ante la perspectiva del héroe.
    7.Como utilizó Borges en sus cuentos unos medios que cambiaban todo lo típico y normal y de esta manera fue tan aceptado por la sociedad. Como en la película vemos como el lado maligno encuentra al héroe mientra que en las típicas historias es el héroe quien encuentra al villano.
    8.Shyamalan utiliza un método para que se entienda que la pareja protagonista está pasando por momentos de crisis en su relación y así nos damos cuenta de que están separados, siempre aparecen entre una puerta donde no se puede ver el interior y no se ve acceso ni intención de ello a la pareja.
    9.Noto como si no pesara nada la mujer de él, parece que están flotando como si estuvieran volando, hace sentir como que el problema entre la pareja ha desaparecido y se sienten libres.
    10.El hijo intenta disparar al padre para así terminar con su duda de que si es o no un héroe y también que el padre acepte esa verdad. Este hecho de que si fuera o no un héroe el padre llegó a crearle una perturbación en la conducta del hijo hasta tal punto que llegó a transformar su conducta en su entorno. Intento disparar a su padre para demostrarle que era inmortal, fue un hecho en su vida que no supo como superar y por eso que llegara a esta situación limite. Aunque este conflicto se llega a superar en la película , es un problema que si una persona que no este preparada para sobrellevar este conflicto que se le plantea, ya que llevaría a esta situación, al no saber como llevar la frustración de esta cuestión llega a tales limites.

    1. 5, 6, 7 y 10 no son correctas. El resto están más o menos bien.

      5. Elijah representado el mal, el reflejo invertido del bien. Por eso los espejos.

      6. Son dos momentos en los que presencian los actos sobrenaturales del héroe. Es la realidad patas arriba. Por eso la cámara.

      7. Borges: Ficciones. Tres versiones de Judas.

      10. En realidad la escena tiene algo de alegoría. Es la fantasía de cualquier muchacho que no quiere que sus padres se separen.

      Calificación 5,5. Muy bien.

  4. 1.La vida de Elijah esta determinada por su enfermedad en los huesos. La osteogénesis imperfecta. Se relaciona con la enfermedad que sufría Adler, el raquitismo. Es una enfermedad que afecta a niños cuando se presentan estas deficiencias que causan debilitamiento y reblandecimiento progresivo de la estructura ósea. Hay pérdida de calcio y fosfato de los huesos, lo cual a largo plazo causa la destrucción de la matriz de soporte. Adler se sentía inferior a los demás niños porque parecían saludables. Por ello, decidió superarse y compensar sus limitaciones físicas.
    2. En primer lugar cabe decir, que los estilos de vida, según Adler, sirven a las personas para superar sus complejos de inferioridad. Elijah usa dos de ellos. Por un lado, dominante. Es un estilo de vida en el que la persona para superar su complejo se comporta de manera agresiva con los demás. Por otro lado, social mente útil. En el que la persona supera su complejo de inferioridad ayudando a los demás. Como en el caso de Elijah que provoca un accidente en el que mata a mucha gente y intentando ayudar a David a descubrir que tenia capacidades sobrehumanas.
    3. La madre de Elijah utilizaba los refuerzos positivos para que su hijo superara su agorafobia. Funcionan de tal manera que se otorga una recompensa cuando el sujeto ha llevado la conducta deseada. En este caso, la madre de Elijah, le regala un cómic si él se atreve a salir a la calle cruzarla y coger el mismo el paquete del banco que hay en frente de la ventana.
    4. El psicólogo que desarrollo la hipótesis del inconsciente colectivo y los arquetipos fue Carl Jung. Los arquetipos son las experiencias colectivas contenidas en el inconsciente colectivo. En esta película vemos reflejado el arquetipo de héroe, la constante lucha entre los principios del bien y del mal.
    5. No tengo ni idea de porque puede aparecer a través de los reflejos. Pero me llena de curiosidad que usted lo hablara en clase.
    6. Son actos mágicos, irreales que para representarlo muestra como ellos ven las cosas al revez. Elijah la pistola que había intuido David que llevaba. El chico, la noticia del accidente del tren.
    7. Las ruinas circulares. Es la historia fantástica de un hombre que sueña con otro hombre. El personaje no tiene nombre ni descripción física, la única característica es ser un ser mágico. Él va hasta las ruinas de un antiguo templo, con forma circular, para soñar consciente mente con un ser humano perfecto.
    El hombre que sueña con el ser perfecto imagina su reflejo inverso.
    8. Cada vez que aparecen los dos en un solo plano, cada uno aparece a cada lado de una puerta. Él fuera, ella adentro.
    9. Es como si ella levitara. Es una escena muy romántica. A todas las chicas les gustaría que sus novios las llevaran así. Es como una demostracion de la fuerza que el posee.
    10. El hijo de David llega a una situación en la que necesita demostrarle a su padre que verdaderamente tiene “poderes”. Cuando le intenta disparar a su padre, intenta que él se de cuenta de que Elijah tiene razon, es diferente de los demás y ha nacido para hacer el bien y salvar a los demás.

    1. 5, 6, 7 y 10 no son correctas. El resto están más o menos bien.

      5. Elijah representado el mal, el reflejo invertido del bien. Por eso los espejos.

      6. Son dos momentos en los que presencian los actos sobrenaturales del héroe. Es la realidad patas arriba. Por eso la cámara.

      7. Borges: Ficciones. Tres versiones de Judas.

      10. En realidad la escena tiene algo de alegoría. Es la fantasía de cualquier muchacho que no quiere que sus padres se separen.

      Calificación 5,5. Muy bien.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s