Mendes: American beauty (1999)

Sam Mendes, director británico nacido en 1965, se estrenó con esta magnífica película. Ganó cinco premios Óscar incluidos mejor película y mejor director, lo cual es bastante raro para ser una opera prima. Por desgracia, sus películas posteriores no han estado a la misma altura: Camino a la perdición (Road to perdition, 2002), Jarhead (2005) y Revolutionary road (2008). Entre ellas destaca Jarhead que tiene el mérito de ser un retrato crítico y veraz de la invasión de Irak desde el punto de vista de un soldado del montón.

1. Sinopsis

American beauty empieza con la voz en off del protagonista, que nos cuenta su historia después de haber muerto. Imitando el inicio magistral de El crepúsculo de los dioses de Billy Wilder, Sam Mendes se gana desde el primer momento el interés del espectador. A continuación, nos muestra la crisis personal de Lester Burnham, un don nadie al que nadie respeta, ni en su familia ni en su trabajo. Sin embargo, la pasión amorosa que experimenta por una amiga de su hija es la chispa que le permite conectar con su energía interior para dar un giro a su triste vida, para re-crearse. El argumento es una ejemplo perfecto para ilustrar las ideas de Jung acerca de la crisis de la mediana edad.

Magnífica banda sonora de Thomas Newman. Innovador estilo visual de Sam Mendes. Espléndidas interpretaciones de Kevin Spacey y Annete Benning.

2. Cuestionario para Psicología

1. Explica, aplicando las teorías de Jung, la crisis de la mediana edad que padece el protagonista, Lester Burnham.

2. Identifica en qué personajes aparte de Carolyn (Annete Benning) se da una hipertrofia del super-ego y explica tu respuesta.

3. Identifica en qué personaje se da una gravísima formación reactiva y explica sus consecuencias.

4. Comenta la función de las siguientes fantasías y sueños de Lester Burnham teniendo en cuenta el arquetipo de la sombra en Jung:

Fotograma de American Beauty

5. ¿Cómo interpretas esta sentencia de Ricky Fitts: «Nunca subestimes el poder de la negación»? ¿A qué caso concreto la aplica?

6. ¿Qué ideas asocia Ricky Fitts al vuelo casual de esa sencilla bolsa de plástico? ¿Podrías relacionarlo con la filosofía de Platón?

7. ¿Qué visión ofrece la película sobre el consumo de drogas?

8. ¿Por qué crees que la película empieza y termina con una panorámica «desde el cielo»?

9. La distinción de Fromm entre tener y ser puede aplicarse fácilmente a determinados personajes de la película. Identifícalos.

10. Entre las características de las personas autorrealizadas que define Maslow cuáles crees que tiene el personaje de Ricky Fitts.

11. ¿Por qué crees que Ricky Fitts percibe belleza incluso en la muerte?

3. Ficha técnica

  • Dirigida por: Sam Mendes.
  • Guión: Alan Ball.
  • Música: Thomas Newman.
  • Intérpretes: Kevin Spacey …. Lester Burnham, Annette Bening …. Carolyn – Burnham, Thora Birch …. Jane Burnham, Wes Bentley …. Ricky Fitts, Mena Suvari …. Angela Hayes, Chris Cooper …. Col. Frank Fitts, USMC, Peter Gallagher …. Buddy Kane
  • Duración: 122 minutos

23 comentarios en “Mendes: American beauty (1999)

  1. Me agrada mucho el concepto de los muertos vivientes en esta pelicula…
    Lester ya estaba muerto desde un principio y Fitts tambien en el momento cuando su padre le dice que desearia que estuviera muerto.
    Tal vez por eso los personajes L y F se llevaban bien…
    los dos estaban buscando la muerte y se ayudaron entre ellos a encontrarla…

  2. ¿Podrías explicar la relación del vuelo de la bolsa con Platón?

    Vi hace tiempo la peli y creía que lo de la bolsa podría ser una imagen de una vida volatil, malgastada, vacía, nihilista, etc… pero me gustaría saber cuál es tu interpretación.

    Un saludo y felicidades por ambos blogs. Hay un montón de interesantes referencias.

      1. Gracias Eugenio, por la aclaración.

        Hace tiempo que vi la peli y quizás debería volver a verla porque guardo muy buen recuerdo, pero lo de particular/universal se me hace un poco extraño, la verdad. Si pudieras dar más pistas te lo agradecería.

        Un saludo.

        1. En términos de Nietzsche: el movieminto al azar de la bolsa representa la inocencia del devenir del Universo.
          En términos de Platón: de la belleza de lo particular a la Idea de Belleza.

          Saludos.

  3. 1. El protagonista, Lester Burnham, sufre la crisis de la mediana edad descrita por Jung. Esta crisis llega cuando la persona ya esta instalada en una profesión, una comunidad y mantiene un matrimonio. Jung se preguntaba porqué las personas se sentían vacías cuando ya habían alcanzado el éxito. Entonces concluyo que la mediana edad es un momento de transición, para aquellos individuos que habían invertido sus energías en alcanzar los objetivos propuestos. Una vez alcanzados, no saben hacia donde dirigir la energía restante, con lo cual deben proponerse actividades e intereses diferentes. En la primera mitad de nuestra vida debemos concentrarnos en el mundo objetivo, en cambio, en la segunda mitad dedicarnos al mundo interior. Pasar de lo físico y lo material a lo filosófico y lo intuitivo.
    Si logramos integrar el inconsciente con el consciente pasamos a la siguiente fase la individualización que es por donde pasaba el protagonista de la película. Es una fase donde las personas ya maduras deben abandonar los valores y comportamientos por los que pasaron en la primera parte de sus vidas y sacar a la luz sus inconscientes volviéndolos conscientes. Deben escuchar sus sueños y cumplir sus fantasías. Se permiten ser guiados por el inconsciente. Aunque el protagonista debía aceptar seguir desempeñando las relaciones con la sociedad, debía aceptar que su nueva personalidad no representaba su verdadera naturaleza. El personaje había estado ocultando durante la primera parte de su vida una de las características de su sombra, el egoísmo, al que tiene que dejar ver cuando quiere conocerse a si mismo. Esto le da una mayor vitalidad. Por ultimo, la fase de trascendencia donde se produce la unidad de la personalidad, un matrimonio insatisfactorio o un trabajo frustrante pueden impedir la plena realización de esta fase, por ello, el personaje deja su trabajo y a su mujer.
    2. La hipertrofia del super- ego se da también en la amiga de la hija de Lester Burnham. Que vive de las apariencias que relata a su amiga, por ejemplo dice que se ha acostado con muchos chicos. Podemos observar en los momentos finales de la película como se derrumba y le confiesa al protagonista su virginidad. Otro ejemplo de super-ego esta en el amante de la esposa del personaje cuyo lema es “ para conseguir éxito, se debe proyectar una imagen de éxito”
    3. En el padre de Ricky Fitts se da el mecanismo de defensa denominado formación reactiva. Le gustaban los hombres, con lo cual se hizo militar y rechazaba cualquier postura cercana a la homosexualidad en los demás. Como consecuencia, en la etapa final de la película, acepta que es homosexual al besar al personaje principal. Lo mata porque era el único testigo de lo que tanto él se avergonzaba ya que no era lo normalmente aceptado por la sociedad.
    4. Estas imágenes representan las fantasías que tenia el personaje principal de la película. Donde su inconsciente intenta satisfacer sus instintos animales básicos. El yo controla estos instintos pero si se suprimen por completo esperaran al primer momento de debilidad para revelarse y mostrarse.
    5. Ricky Fitts se refiere al mecanismo de defensa que utiliza su padre. Se cree que paga todo lo que su hijo tiene trabajando de camarero cuando en realidad es un traficante de drogas.
    6. Asocia ideas como vida, belleza, fuerza para no tener miedo. Se puede relacionar con la filosofía de Platón en aspectos como que todo está lleno de vida y en lo mas insignificante podemos descubrir lo mas universal.
    7. Ofrece una buena visión al contrario que la mayor parte de las películas. Las define como sustancias relajantes ( derriban las barreras de la rutina ), dan mucho dinero y por último, consiguen que el protagonista conecte con su sombra.
    8. Porque cuando comienza la película el protagonista ya esta muerto y nos va a contar su experiencia desde “el cielo”.
    9. Cuando una persona tienen el tipo de carácter tener el significado de su vida está en las posesiones, no solo materiales sino también a otras personas. Este tipo de carácter se puede observar en la mujer y el amante del protagonista, ambos vivían de las apariencias.
    Por el contrario el tipo de carácter ser lo tienen personas que no son competitivas que se definen a si mismas por lo que son y no por lo que tienen. Son personas que encuentran el disfrute de la vida, cuanto mas ayudan a los demás. El ejemplo perfecto de este tipo es Ricky Fitts al que no le importaba lo que pensaban los demás de el y era como el quería ser.
    10. En mi opinión el personaje de Ricky Fitts se identifica con los sujetos que se aceptan a sí mismos, a los demás y a la naturaleza; con características como la espontaneidad, sencillez y naturalidad ya que, no oculta sus sentimientos; la necesidad de privacidad ya que depende de sí mismo; disfruta con lo que tiene aunque sea poco y por último, es creativo.

  4. 11. A pesar de que todos tenemos un concepto negativo sobre la muerte, Ricky Fitts, no lo ve así. A mi modo de ver, entiende que la muerte es una parte mas de la vida. Es la demostración de que por ese cuerpo han pasado muchas experiencias, es el símbolo de que la vida es un gran regalo que nos dan, que deberíamos saber disfrutar. Muchos deberíamos, saber valorar mas lo que tenemos, dejar de ser tan materialistas, saborear cada momento. En definitiva, dejar de pensar en el futuro para dar paso al verdadero presente, que al fin y al cabo es de lo que depende lo que vivamos más adelante.

    ( no habia visto esta pregunta )

  5. Gracias por tu última respuesta, aunque lo de Platón lo veo con calzador, no sé…

    Por otra parte, y aunque quizás este «post» no sea el adecuado, quería recomendar una novela (muy fácil de leer) de Janne Teller titulada «Nada» que ha sido traducida al castellano después de 11 años. No sé si la habrás leído, pero quizás pudiera ser interesante como lectura para alumnos de bachiller. Se lee de un tirón y trata del sentido de la vida, entre otras cosas.

    Un saludo.

    1. Hola Profe, tienes razón en que lo de Platón parece a simple vista bastante forzado. Pienso en el tránsito que describe Platón en El Banquete desde el amor a los cuerpos bellos a la Idea de Belleza. De algún modo, esa bolsa flotando en el aire participa de la Idea de Belleza. Y también, de algún modo, es la Idea de Belleza.

      Echaré un vistazo a la novela de Janne Teller. No la conocía.

      Muchas gracias por aportar cosas tan interesantes con tus comentarios.

      Un saludo.

    1. quería decir lo siguiente:

      el video que has colgado es un conjunto de fotos de jimi hendrix, pero él nunca la versionó. si te das cuenta, el video de hendrix y de lenny kravitz tiene el mismo audio. son exactamente iguales.

      un saludo

  6. 1. Lester tiene 42 años, edad donde según Jung oscila la crisis de la mediana edad, donde ya ha realizado la mitad de su vida, ya ha superado la adaptación de la juventud, y ya ha logrado un trabajo y ha formado una familia, el problema es que se infravalora y se desespera porque lleva media vida y tanto su familia (su matrimonio va mal, la mujer no le complace sexualmente, además, su hija le detesta) como su trabajo (a punto de ser despedido) van mal. Tiene una sensación de vacío: falta de aventura, excitación y motivación para vivir.

    2. El superyó es un deber moral, impone moralidad ante todo, Carolyn se exige vender una casa y al no conseguilo se abofetea. Otra hipertrofia del superyó puede ser la formación reactiva que desarrolló el coronel Fitts, puede ser que de pequeño le educaran para desarrollar ese odio a los homosexuales. Otro ejemplo es cuando Burnham va a tener relaciones con la chica rubia y éste descubre que es virgen, su moralidad le impide matener relaciones sexuales con ella (dado que la primera vez para la chica debería ser importante).

    3. Formación reactiva: es un mecanismo de defensa que consiste en llevar al lado opuesto un impulso, en este caso, el padre de Ricky Fitts, un militar, muy varonil, muy conservador y que detesta a muerte a los homosexuales, pero este odio es tan solo una formación reactiva, en realidad el señor Fitts es homosexual, al no aceptar su condición, se vuelve un homófobo. Al final de la película, un mal entendido desde la ventana viendo a su hijo con el señor Burnham hace pensar que el señor Burnham es homosexual y entonces decide besarlo, al ver que Burnham es homosexual y Fitts sentirse ridiculizado, éste decide matar a Burnham.

    4. La sombra es el lado oscuro de la naturaleza humana, son los impulsos primitivos, en este caso el sexo, el deseo por la amiga de su hija. Burnham da de lado sus valores y comportamientos conscientes y se enfoca en el incosnciente, en sus sueños y sus fantasías, y así descubrir el sí mismo.

    5. La negación es un mecanismo de defensa para negar una realidad o hecho traumático, la negación tiene un poder tan grande de autoconvencimiento que uno mismo cuando niega tantas veces termina creyéndose que es cierta su negación. En este caso sus padre usan este mecanismo para pensar que su hijo gana dinero siendo camarero, y no traficando con drogas.

    6. Para Fitts la bolsa estaba bailando con él, como un niño pidiéndole jugar, ese dái descubrió que existe vida bajo las cosas, y desucbre que hay una fuerza que le da razón para no tener miedo, finalmente concluye con que hay belleza en el mundo, esta idea de belleza se relacion con la idea de belleza de Platón, de la cual desubre una idea a partir de una bolsa, de un elemento.

    7. Durante la película vemos a Fitts y Burnham consumiendo drogas (fumando), y a Burnham comprando droga a Fitts, pero en ningún momento parece que la droga sea algo malo, es más, en la película Fitts parece el más cuerdo (o el menos «loco») de la película, además de vivir cómodamente (televisión, permitirse el lujo de dejar el trabajo de camarero, dinero ahorrado)..

    8. La película cuando empieza realmente es contando el final, donde el protagonita va narrando que ha muerto en un año y que aun no lo sabe, tras acabar la película vuelve al principio, tanto al comienzo como al final Burnham ya está muerto, es como si hubiera narrado o contado la película todo el tiempo.

    9. El tener se basa en las posesioesm en las cosas que poseen, no solo posesiones materiales, también ideas »para tener éxito en la vida», estas personas son muy competitivas (por ejemplo Carolyn o el agente inmobiliario que le gustaba).
    Ser: las personas se definen por lo que son, no por lo que tienen, son personas que cooperan, aman y viven de modo productivo, están pendientes del presente y de la paz consigo mismos (por ejemplo Fitts o Burnhamn tras el cambio que decide dar)

    10. Caracterísiticas de personas autorrealizada en Fitts:
    -Percepción eficiente de la realidad: por ejemplo, no juzgó a simple vista a la hija de Burnham por su aspecto
    -Interés social
    -Aceptación de sí mimo, de los demás y de la naturaleza (belleza en la muerte)
    -Sentido de desapego (cuando decide irse de casa) y de privacidad (cierra la puerta de su cuarto cuando el está dentro, principalmente para que no le vean con la droga)
    -Esperienci mísitca: le gusta la muerte, encuentra la belleza en ello
    -Tolerante con la conducta y la personalidad de los otros (no se enfada con el padre, ni se molesta con lo demás)
    -Creatividad: le gustra grabar vídeos

    11. Para Fitts la muerte es asombrosa, como si Dios le mirase por un monento y pudiera devolverle la mirada, pues, en la muerte ve belleza. Por tanto, para Fitts la belleza de la muerte radica en Dios.

    1. La pregunta “¿Qué libro de Jung recomendaríais?” no es fácil porque, aunque las ideas de Jung son muy intuitivas, sus libros son densos y complejos.
      Trotta está publicando su obra completa:

      http://www.trotta.es/pagina.php?cs_id_pagina=15&cs_id_contenido=10810

      A mí me parece importante Los arquetipos y el inconsciente colectivo.

      Mysterium coiunctionis es para el propio Jung su obra definitiva

      http://www.trotta.es/pagina.php?cs_id_pagina=13&cs_id_contenido=1695

      Si lo que se pretende es acercar a Jung al alumnado es preferible optar por otro tipo de textos, más novelísticos.
      Así, por ejemplo, las novelas de Hermann Hesse Demian o El lobo estepario ilustran perfectamente las ideas básicas de Jung,
      Un saludo, Profe.

  7. Dios mío soy Lester burhham. Crisis de la mediana edad. Pero de manual, y acabo de percatarme de ello.
    Estoy dispuesto a ceder mi egoísta psique , que obviamente no está funcionando con normalidad, a la ciencia.
    Si prometen no diseccionarme, por supuesto.
    Saludos, y gracias por hacerme meditar sobre mis objetivos.

  8. Brutal la película. American Beauty es para abrir la mente si o si. En mi caso, he podido recoger una serie de lecciones que me parecen de lo más interesante, y que creo puede ser útil a los demás (https://venturasensitiva.wordpress.com/2016/12/25/lecciones-american-beauty-para-pensar-diferente/)

    En fin, que ojalá esta película la pudiese ver todo el mundo, es imprescindible en el sentido de conocer todo tu potencia, y saber que lo estás malgastando en cosas superfluas… ¡Saludos Eugenio!

Responder a Eugenio Sánchez Bravo Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s