Barbara Cassin: El efecto sofístico

En su interesante monografía sobre los sofistas Barbara Cassin da cuenta de las semejanzas que existen entre el Poema de Parménides y el canto XII de la Odisea de Homero, el que recoge el episodio entre Ulises y las sirenas. Paradójicamente, el inventor de la lógica, Parménides, construye su idea del ser con términos y metáforas tomadas de un poeta, Homero. Del mismo modo que Ulises ha de permanecer firmemente atado al mástil del barco para no dejarse arrastrar por los seductores cantos de las sirenas, el Ser ha de permanecer inmóvil, rodeado de cadenas, que le impidan mezclarse con la carencia y el no-ser. Homero y Parménides coinciden en los términos límites y ligaduras.

Ulises y las sirenas, canto XII de la Odisea de Homero. 480-470 a. C.. Museo Británico.

Allí donde la lógica parmenídea debería afirmar la infinitud del Ser, es Homero quien toma la palabra. El desvelamiento del Ser da un giro inesperado hacia la ficción.

1) Parménides, fragmento VIII, 26-33:

Por otra parte, inmóvil en los límites de grandes ligaduras,
existe sin comienzo ni fin, porque nacimiento y destrucción
han sido arrojados a lo lejos, rechazados por la creencia verdadera.
Lo mismo permanece en lo mismo, se retiene en sí mismo,
y así permanece firme ahí, pues la poderosa Necesidad
lo mantiene en las ligaduras del límite que lo rodea en su torno;
por eso no es lícito que el ente esté privado de consumación
pues no está en falta,
si lo estuviera, carecería de todo.

2) Homero, Odisea, XII, 158-164:

[Circe] ordena ante todo rehuir los sones de las Sirenas
de canto divino y su prado florido,
y que sólo yo oiga sus voces; pero atadme
con dolorosas ligaduras, para que permanezca firmemente ahí,
derecho sobre el pie del mástil, y me mantenga en límites que parten de éste.
Pero si os suplico y ordeno desatarme,
atadme con más ligaduras todavía.

Barbara Cassin: El efecto sofístico. Horacio Pons (tr.) Buenos Aires: FCE, 2008 , p. 36

P. D.: Gracias a Carlos Ponce por la recomendación.

5 comentarios en “Barbara Cassin: El efecto sofístico

  1. no me gusta que haya gente que se haga pasar por mi, en todos mis comentarios para que no haya equivocación y para que el que se haga pasar por mi, yo siempre he escrito mi nombre con mayúsculas y puesto el curso. No me agrada para nada que haya ese tipo de gente.

  2. Profesor Sánchez Bravo, veo que ha tenido ocasión de leer a Cassin y me gustaría hacer un comentario al respecto, sin embargo, antes quisiera agradecer su gentil recomendación, pues, ese reciente texto de Colli («Gorgias y Parménides») que me sugirió me resultó muy útil para la investigación que estoy llevando a cabo en la actualidad, justamente sobre Gorgias y Parménides. Aunque no concuerdo con Colli en el retrato (ontológicamente) nihilista y (epistemológicamente) escéptico que hace de Gorgias pues creo que tal análisis no acierta del todo por enfocarse más en los aspectos formales de la dialéctica gorgiana y menos en la indagación problemática sobre cuál podría ser el verdadero sentido de sus argumentaciones; me parece que, en lo que respecta al filósofo de Elea, se trata de uno de los mejores trabajos que he conseguido, y esto lo digo habiendo tenido la ocasión de leer otros estudios más divulgados y más recientes como «Siendo se es» de Néstor-Luis Cordero, «The route of Parmenides» de Alexander Mourelatos y «Parmenides and Presocratic Philosophy» de John Palmer. Reitero mis agradecimientos por esta recomendación.

    Ahora, con respecto al texto de Barbara Cassin: esta comparación entre Homero y Parménides la ha tomado, entre otros, de Mourelatos, (quien por cierto hace un excelente análisis del proemio del «Poema sobre la Naturaleza») para defender una idea que desarrolló en «Études sur Parménide» (obra compilada por Pierre Aubenque), a saber, que la obra de Parménides es sofística por excelencia. Con ayuda de Gorgias, Cassin muestra que el «ente» de Parménides es esencialmente una ficción tal como lo es el Odiseo de Homero pues se trata del resultado de una aplicación del lenguaje en la que se da sentido sin referencia, es decir, una palabra que tiene significado pero no refiere a nada existente (tal como sería el caso de la palabra «no ente», que significa algo aunque no refiere a ningún objeto). En este sentido, la argumentación presente en el «Poema» (o en opinión de Colli, los escasos rastros de argumentación) constituye una herramienta para la creación y la profundización de la naturaleza de ese personaje filosófico que sería el «ente» en consonancia con la advertencia de Aristóteles en la «Poética», que toda obra dramática o literaria requiere de un argumento (quedan en nuestra lengua rastros de esa idea, hoy en día nos referimos al «argumento» de un libro o una película, por ejemplo). En fin, Cassin muestra, desde mi perspectiva, que el poeta y el filósofo tienen una cercanía que consiste en la capacidad de influir en la manera en que concebimos el mundo a través de ese uso del lenguaje que provee un sentido sin referencia; en palabras de Cassin: «el discurso sofístico es demiúrgico, fabrica el mundo».

    Saludos.

    1. Hola Carlos, me alegra que el libro de Colli te haya sido útil. La tesis de Cassim sobre Gorgias me parece muy interesante. Aproxima literatura y filosofía y les da autonomía frente al positivismo. Me recuerda a Borges. Un saludo.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s