Luis Buñuel: La edad de oro (1930)

La edad de oro (1930) es la segunda película de Luis Buñuel. Plenamente surrealista, ilustra no sólo el conflicto freudiano entre la moral represesora del superyó y las pulsiones sexuales y agresivas del inconsciente sino también el poder de la ideología, la religión y la cultura en la opresión de las clases trabajadoras. Para el surrealismo la liberación del inconsciente estaba íntimamente conectada con la emancipación de los trabajadores. El surrealismo fue capaz de realizar la simbiosis del pensamiento de Freud y Marx y la película de Buñuel es una buena muestra ello. El carácter subversivo de la película quedó patente cuando, tras proyectarse seis días con la sala llena, la prensa arremetió duramente contra ella y grupos de ultraderecha lanzaron bombas contra la pantalla y rompieron las butacas. Una semana después se prohibió. La película no volvió a distribuirse hasta 1980 en Nueva York y 1981 en París.

Según Buñuel, la película  «se trataba también -y sobre todo- de una película de amor loco, de un impulso irresistible que, en cualquiera circunstancias, empuja el uno hacia el otro a un hombre y una mujer que nunca pueden unirse» (p. 133). Es, por tanto, una historia de amor. Pero no el amor romántico burgués sino un amor liberador que rompe las barreras morales y políticas. Sin embargo, la película abarca mucho más. El título La edad de oro remite al paraíso imaginado por  Hesíodo pero comienza precisamente con la negación del mismo. No existió un pasado originario feliz. Al contrario, sobre un territorio árido y peligroso, poblado por seres crueles y violentos, se instaló la violencia superior de la civilización, representada por la visita de los mallorquines: obispos, militares, burgueses… Tal y como pensaba Freud y transmite la película, la civilización sólo es posible gracias a la victoria de la moral represora. El amor de los protagonistas es la única fuerza capaz de transgredir el peso de la opresión a través de los siglos.

Buñuel intentó escribir el guión de La edad de oro junto a Dalí, del mismo modo automático que Un perro andaluz. Viajó a Figueras pero la conexión con Dalí se había roto. Buñuel se pregunta si era ya la influencia maléfica de Gala, a quien Buñuel odiaba a muerte.

Reflexionando en sus memorias acerca del surrealismo, Buñuel se pregunta qué queda de aquel movimiento y se responde que tuvo éxito en el aspecto artístico pero fracasó en lo más importante: no fue capaz de transformar el mundo.

Cuestionario

A continuación unas preguntas para que te detengas a pensar en algunos de los símbolos de la película:

  1. ¿Qué idea de la naturaleza humana crees que sugiere el breve documental sobre escorpiones con que se inicia la película?
  2. Cuando al principio de la película  los amantes son descubiertos en el barro ¿por qué se superponen imágenes de lava y volcanes en erupción así como así como el retrete de un cuarto de baño?
  3. ¿Por qué crees que Buñuel elige Roma como la primera ciudad que erige la civilización?
  4. Mientras la enamorada espera a su amado aparece con un dedo vendado y una vaca en su cama, ¿qué crees que significan estos símbolos?
  5. ¿Por qué crees que el protagonista pega una patada al perrito o empuja al ciego?
  6. Cuando el guardabosques de la mansión dispara a su hijo por haberle tirado el cigarrillo que estaba liando, los asistentes a la fiesta, alarmados, salen al balcón y luego vuelven a entrar para continuar tranquilamente la fiesta ¿por qué?
  7. ¿Qué significa el paso de un carro con campesinos bebiendo vino por el medio de la fiesta?
  8. ¿Por qué el padre de la protagonista tiene moscas en la cara?
  9. ¿Por qué una camarera sale ardiendo de una habitación en llamas y nadie le hace caso?
  10. ¿Por qué la música que suena durante la escena de amor de los protagonistas en el jardín pertenece a Tristán e Isolda de Wagner?
  11. ¿Cuáles son los obstáculos que se presentan al amor durante la escena erótica del jardín?
  12. ¿Por qué los amantes de devoran?
  13. Buñuel usa por primera vez la voz en off. La protagonista dice “!Qué alegría haber matado a nuestros hijos!” mientras su amado se ha arrancado los ojos como Edipo y dice «Mi amor, mi amor…»  ¿Cómo lo interpretas?
  14. ¿Qué arroja el protagonista por la ventana durante su ataque de celos?
  15. Busca información sobre los tambores de Calanda que suenan durante el ataque de celos de protagonista.

Ficha técnica

  1. Director: Luis Buñuel
  2. Guionistas: Luis Buñuel (scenario) y Salvador Dalí (escenario)
  3. Intérpretes:  Gaston Modot     …     The Man, Lya Lys    …     Young Girl, Caridad de Laberdesque    …     Chambermaid and Little Girl, Max Ernst    …     Leader of men in cottage, Josep Llorens Artigas    …     Governor, Lionel Salem    …     Duke of Blangis, Germaine Noizet    …     Marquise, Duchange    …     Conductor, Bonaventura Ibáñez    …     Marquis (as Ibanez)
  4. Duración: 60 min.

Bibliografía

  1. Barbachano, C.: Luis Buñuel. Madrid: Alianza, 2000.
  2. Buñuel, L.: Mi último suspiro. Ana María de la Fuente (tr.) Barcelona: De bolsillo, 2008.
  3. Gubern, R.: Proyector de luna. La generación del 27 y el cine. Barcelona: Anagrama, 1999
  4. Sánchez Vidal, A.: Luis Buñuel. Madrid: Cátedra, 1991
  5. La edad de oro en Wikipedia.

6 comentarios en “Luis Buñuel: La edad de oro (1930)

  1. Esta obra de Luis buñuel me parece encantadora, suversiva e interesante. Muestra de alguna manera los vicios y limites morales de la clase burguesa; aun que si bien quizá hoy en día no cause mucha conmoción, aun así es una estupenda obra de este gran director.

  2. Tienes razón en que la salida al existencialismo pasa por superar las barreras del yo y abrirnos al «otro», a los demás, a lo social, a lo político. Ese fue el camino de Sartre desde el solipsisimo de La Náusea a su compromiso marxista. Si en lugar de elegir el marxismo elegimos el surrealismo, es decir, la estética, caemos más en la órbita de la Estética. Es otra variante posible.

    Saludos.

  3. El primer escándalo de la historia del cine, película mito del superrealismo (mal llamado luego surrealismo) y una de las primeras películas sonoras de Francia, donde se pudo oír por primera vez la voz en off en el cine. Sólo estuvo en cartel 6 días, pues la extrema derecha destrozó la sala y acabó prohibida por la policía. En Madrid se estrenó en sesión única y privada en nov. 1931 en el Palacio de la Prensa y al mes siguiente en Barcelona; en ambas ciudades fue prohibida inmediatamente. La madre del productor viajó a Roma para evitar que Buñuel fuera excomulgado por el Papa. Ese año el director, que ya era comunista militante, viaja a Hollywood invitado por la Metro Goldwyn Mayer para presentar la película, donde conoce a Charles Chaplin y a Sergéi Eisenstein. La policía prohibió el visionado del largometraje incautando las copias. En Madrid la prohibición duró hasta 1978 y hasta 50 años más tarde nada menos, no pudo verse en Nueva York (1980) y en París (1981).

    Es la película más violenta y destructiva de Buñuel, y supone un ataque a la Iglesia, a la burguesía, a las instituciones, la defensa del amor libre, etc. Comienza con la pareja protagonista revolcándose amorosamente en el barro junto al mar, observada por un grupo de obispos a los que, al final, se les ve en forma de esqueletos seguidos por un cortejo que se aproxima formado por curas, políticos y militares. El hombre es detenido y mientras la policía lo lleva por las calles de París, se ve a gente a su paso, pateando primero a un violín, luego a un perro pequeño que sale por los aires y al final a un ciego que queda derribado en el suelo.

    La segunda mitad de la película transcurre en una fiesta en un lujoso palacio. En su interior, lo primero que se ve es una vaca encima de la cama del dormitorio y una custodia con la hostia sagrada en el suelo de uno de los coches en que llegan los invitados. Desde sus ventanas se observa cómo un hombre mata con su escopeta al niño que lo acompañaba por haberle dado un manotazo al cigarro que se estaba liando. En el baile, el protagonista abofetea con gran escándalo a una mujer por haberle derramado en la mano la copa de licor que le ofrecía, por lo que huye con su amada, escondiéndose por los jardines para besarse y revolcarse de forma obsesiva, metiéndose ella lascivamente en la boca el dedo gordo del pie de una estatua próxima, exclamando al final: “¡que alegría haber asesinado a nuestros hijos!”. La fiesta termina con el amante arrojando por la ventana a un obispo y a una jirafa.

    La película acaba con la salida de un castillo del marqués de Sade, caracterizado de Jesucristo. Todo esto aderezado con la música de la sinfonía Pastoral de Beethoven.
    https://contraindicaciones.net/peliculas-de-escandalo/

Deja tu comentario