Cuestionario sobre Bowling for Columbine (Michael Moore, 2003)
1. Mientras suena la canción de Louis Armstrong «What a wonderful world» aparecen en subtítulos los siguientes hechos históricos. Compruébalos y considera lo siguiente: Teniendo en cuenta los últimos cincuenta años de historia de política exterior estadounidense piensa en lo siguiente: ¿se puede decir, tal y como afirmó el presidente Bush en numerosas ocasiones durnte su mandato, que su objetivo es sembrar la libertad por todo el planeta? ¿No tendrán algo que ver los intereses de estratégicos, energéticos y del gran capital en los hechos que se relacionan a continuación?
Elabora una disertación de al menos diez líneas acerca del tema.
- 1953: EE.UU. derroca a Mossadeg, Primer Ministro de Irán (por nacionalizar el petróleo) EE.UU. instaura la dictadura del Sha Reza Palehvi que durará hasta 1978.
- 1954: EE.UU. derroca al presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz Guzmán (por iniciar la reforma agraria). Murieron 200.000 civiles.
- 1963: EE.UU. organiza el asesinato del presidente Sur-Vietnamita Diem.
- 1963-1975: El ejército americano mata 4 millones de civiles en el Sudoeste de Asia durante la guerra del Vietnam.
- 11 Septiembre de 1973: EE.UU. provoca un golpe de estado en Chile. El presidente Allende, democráticamente electo, se suicida durante el asalto al Palacio de la Moneda, y el dictador Pinochet accede al poder hasta 1998. 5000 chilenos asesinados.
- 1977: EE.UU. mantiene la dictadura militar en El Salvador. Mueren 70.000 salvadoreños y 4 monjas americanas.
- Años 80 : EE.UU. apoya a Bin Laden y a sus amigos terroristas a derrotar a la U.R.S.S. en Afganistán. La CIA les da 3 millones de dólares.
- 1981: Nicaragua. La administración Reagan financia a la «contra». Mueren 30.000 nicaragüenses.
- 1982: Durante la guerra Irán-Iraq EE.UU. le da millones a Saddam Hussein, para derrotar a los iraníes.
- 1983: Al mismo tiempo, la Casa Blanca le da en secreto armas a Irán para matar a los iraquíes.
- 1989: Manuel Noriega, agente de la CIA y presidente de Panamá, desobedece a Washington. EE.UU. invade Panamá y derroca a Noriega. Mueren 3.000 civiles.
- 1990: Iraq invade Kuwait con armas americanas.
- 1991: EE.UU. entra en Irak. Bush (padre) reestablece la dictadura en Kuwait.
- 1998: Clinton bombardea una fábrica de armas en Sudán, fábrica que en realidad producía aspirinas.
- Desde 1991 los aviones americanos bombardean Iraq todas las semanas. Naciones Unidas estima que 500000 niños mueren al año por las bombas y las sanciones.
- 2000-2001 : EE.UU. le da 245 millones de dólares al régimen Talibán afgano.
- 11-09-2001: Bin Laden pone en práctica lo que aprendió con la CIA, y mata 3000 personas en el atentado a las Torres Gemelas.
- (Marzo de 2003: Bush -hijo- invade Iraq)
2. Michael Moore pregunta a un directivo de la Lockheed Martin (la mayor fábrica de armas del mundo situada cerca de Littleton y el Instituto Columbine) si no estará ocurriendo que los chicos razonan más o menos así: «Mi padre va todos los días a la fábrica a construir misiles, armas de destrucción masiva. ¿Qué diferencia hay entre las armas de destrucción masiva y la destrucción masiva que se produjo en el Instituto Columbine?» El director de la Lockheed responde que no ve conexión alguna. Escribe una breve disertación de al menos diez líneas argumentando qué opinión te parece más acertada.
3. ¿Qué te parecen las opiniones del cantante Marilyn Manson sobre la tragedia de Columbine? ¿Crees que sus canciones son una apología de la violencia y deberían prohiberse?¿Estás de acuerdo con que miedo y consumo son las constantes de nuestra sociedad?
Escribe una disertación de al menos diez líneas sobre el tópico Marilyn Manson.
– Voz en off: ¿Pero quién era el responsable? Todos los expertos tenían su respuesta: La cultura alternativa del heavy-metal, ¿Dónde estaban los padres?, las películas violentas, South Park, los videojuegos, la televisión, las armas de plástico, Satán, los dibujos animados, la sociedad, la droga, el rockero Marilyn Manson. Parece que sólo hay una explicación para la masacre de Columbine: Es que los asesinos escuchaban a Marilyn Manson.
– Marilyn Manson: En mi adolescencia la música era mi válvula de escape. Es lo único que no te juzgaba. Ponías un disco y el disco no te gritaba por como ibas vestido y eso te hacía sentir mejor. Sé por qué razón me han elegido. Porque es fácil mostrar mi cara en la televisión. Porque soy un símbolo al que hay que temer. Porque represento lo que todo el mundo teme. Porque siempre digo y hago lo que quiero. Los dos subproductos de toda esa tragedia han sido el control de la violencia en los espectáculos y en la venta de armas. Y es curioso que esos fueran los dos temas de los que se va a hablar en las próximas elecciones. Y de paso nos olvidamos de Mónica Lewinski y nos olvidamos del presidente tirando bombas en el extranjero. Sin embargo, yo soy el malo porque canto unas canciones de rock and roll. ¿Quien es más influyente: el presidente o Marilyn Manson ? Me gustaría creer que soy yo pero yo diría que es el Presidente.
– Michael Moore: ¿Sabias que el día que sucedió lo de Columbine EE.UU. lanzó más bombas sobre Kosovo que en ningún otro momento de esa guerra?
– Marilyn Manson: Sí, ya lo sabia y creo que es una tremenda ironía que nadie dijera «tal vez el Presidente haya incitado esa conducta». No porque así es como lo quieren los medios y así es como lo difunden convirtiéndolo en miedo. Porque cuando ves televisión ves las noticias y te bombardean para que tengas miedo: hay inundaciones, hay SIDA, hay asesinatos, te ponen un anuncio «cómprate un Ford, compra Colgate», «si tienes mal aliento, nadie hablará contigo», «si tienes granos, no te tirarás a la chica». Y no es más que una campaña de miedo y consumo. Y creo que esta es la base de todo este tinglado. Mantener a todos con miedo y que consuman. Todo es tan sencillo como eso.»
4. Según Matt Stone (el creador de South Park junto a Trey Parker) el sistema educativo es un sistema opresivo que no colabora en nada al desarrollo inteligente de los alumnos, ¿te ves reflejado en sus comentarios?
Escribe una disertación de al menos diez líneas sobre el tema.
– Matt Stone: Como cuando se juntaron en Colorado, una semana después de lo de Columbine…
– Michael Moore: ¿Quién, la ANR (Asociación Nacional del Rifle)?
– M. S.: Sí, eso fue una gran estupidez, eso no se hace, claro que tenían derecho pero eso es provocar a toda una ciudad… ¿Por qué lo hicieron?
– Voz en off: Éste es Matt Stone. Matt creció en Littleton y Columbine le ha dejado muy buenos recuerdos.
– M. S.: Columbine es un instituto de mierda en un barrio de mierda.
– Voz en off: Matt y su amigo Trey Parker encontraron una forma de expresar la ira que sentían por ser diferentes en Littleton y convertir esa ira no en una carnicería sino en dibujos animados.
– M. M.: Columbine es un instituto normal en un barrio normal.
– M. S.: Dolorosamente…, dolorosamente normal. Es absoluta, penosa y horriblemente normal. Littleton en general es… recuerdo cuando estaba en 6º, y tuve que hacer el examen de mates para entrar con matrícula de honor en 7º y me dijeron «no la cagues ahora porque no entrarás con matrícula de honor en 7º y por supuesto si no lo haces en 7º no lo harás en 8º y tampoco en 9º, 10º o 11º y morirás solo y pobre. Y es así. Ya sabes, de niño tú confías en el instituto, y en fin, a muchos de estos chicos los maestros, los tutores, o los directores, no les ayudan en nada. Su táctica es asustarte con el fin de que te amoldes a la escuela. El mensaje es: «Si eres un perdedor ahora, lo serás siempre». Es como Eric y Dylan, la gente les llamaba maricas, y pensaban si soy un marica ahora lo seré siempre, y uno esperaba que alguien fuera y les dijera, tíos el instituto no es el final, les quedaba un año o un año y medio. Largaos de casa y cortad de raíz. Es increíble lo rápido que pierdes contacto con toda esa gente. Te empiezan a machacar la cabeza ya en 6º curso. No la cagues porque si no morirás solo y pobre, y tú piensas, joder, lo que soy ahora lo seré para siempre, cuando en realidad es todo lo contrario. Los tarados de la Secundaria acaban haciendo grandes cosas y los que eran guais siguen viviendo en Littleton como agentes de seguros, te aseguro que casi siempre es así, es matemático. Si alguien se lo hubiera dicho a lo mejor no lo hubieran hecho.
5. ¿Crees que la explicación que da Michael Moore al alto número de muertes por asesinato en EE.UU. es válida? Número de muertos por año en Francia: 255, Canadá: 165, Gran Bretaña: 68, Australia: 65, Japón: 39, EE.UU.: 11.127. Las hipótesis que Michael Moore estudia son:
- Historia violenta con mucho derramamiento de sangre. Alemania y Reino Unido tienen una historia tan sangrienta como los EE.UU.
- Ruptura de la unidad familiar. Es peor en Reino Unido.
- Videojuegos violentos. Se crean en Japón.
- La pobreza. Canadá, país vecino de EE.UU. y con tantas armas de fuego por habitante como EE.UU. tiene además peor tasa de desempleo pero no por eso hay tantas muertes por asesinato.
- Finalmente se centra en criticar el racismo y las políticas anti-sociales de EE.UU. que dejan a los más pobres completamente desprotegidos y son un caldo de cultivo para la violencia social. Moore pone como ejemplo a Tamarla Owens, cuyo hijo asesinó a la niña Kayla Roberts, de 6 años. ¿Estás de acuerdo con su análisis?
A partir de la cuestión anterior analiza los componentes liberales y socialistas en las actuales democracias europeas y en EE.UU.? ¿Hacia cuál de los dos polos, liberal o socialista, crees que se encamina la política mundial? Razona tu respuesta en al menos diez líneas.
6. Según Charlton Heston, presidente de la ANR, el alto número de muertes por asesinato en EE.UU. se debe a que EE.UU. es un país por naturaleza violento y a la «mezcla étnica». ¿Te parece racista o «realista»?
– Michael Moore: Sr. Heston, supongo que tiene armas en casa
– C. H.: Desde luego. Malvados, tomad nota.
– M. M.: ¿Y las tiene para su protección?
– C. H.: Sí, claro.
– M. M.: ¿Ha sido víctima de algún delito?
– C. H.: No.
– M. M.: ¿Nunca? ¿De verdad? ¿Nunca le han atracado? No ha sufrido violencia pero tiene armas en casa
– C. H.: Cargadas.
– M. M.: ¿Cargadas? ¿En serio?
– C. H.: Si usted necesita un arma para defenderse debe estar cargada.
– M. M.: ¿A qué le tiene usted miedo?
– C. H.: Yo no tengo miedo.
– M. M.: Claro, nunca ha sido agredido.
– C. H.: Exacto.
– M. M.: ¿Por qué no las descarga?
– C. H.: Porque la segunda enmienda me da el derecho a tenerlas cargadas.
– M. M.: Estoy totalmente de acuerdo con usted.
– C. H.: Yo me siento mejor así. Digamos que da tranquilidad
– M. M.: ¿Da tranquilidad saber que hay un arma cargada? ¿Le permite relajarse y sentirse seguro?
– C. H.: No preocuparme por eso. Yo no tengo ningún miedo. Ejerzo unos derechos… …creados por los viejos sabios blancos que crearon este país. Lo que estaba bien para ellos, está bien para mi.
– M. M.: Usted podría ejercer ese derecho con un arma descargada y bajo llave.
– C. H.: Esa es mi elección.
– M. M.: Lo que me llama la atención es que en otros países que no tienen el índice de asesinatos que tenemos aquí muchos opinan que es porque no tienen fácil acceso a las armas. Es difícil conseguir armas en Inglaterra o en Alemania. Pero en Canadá, hay 7 millones de armas por 10 millones de hogares.
– C. H.: Pero no durará mucho.
– M. M.: Canadá es un país de cazadores, con millones de armas y el año pasado no hubo prácticamente asesinatos. Es un país de treinta millones de habitantes. y esta es mi pregunta ¿ Por qué razón si tienen todas esas armas por ahí no se matan unos a otros?
– C. H.: Creo que la historia de EE.UU. está bañada en sangre.
– M. M.: ¿Y la de Alemania no?, ¿y la británica?
– C. H.: No creo que tanta.
– M. M.: ¿Los alemanes no tienen tanta sangre en sus manos ?
– C. H.: No, ellos sí.
– M. M.: ¿Y los británicos? Dominaron el mundo durante 300 años a punta de pistola. Todos son pueblos violentos, tienen gente mala y crímenes, en el pasado tuvieron muchas armas, mucha sangre
– C. H.: Es un asunto interesante, que debe ser estudiado, y me alegra mucho que usted lo estudie con detenimiento. Pero creo que esto es todo cuanto tengo que decir.
– M. M.: ¿Usted no tiene ninguna opinión sobre por qué somos el único pueblo, el único país donde la gente se mata tanto con armas de fuego?
– C. H.: Bueno, nosotros tenemos probablemente una mayor mezcla étnica, mayor que la de otros países.
– M. M.: ¿Cree que es una cuestión étnica?
– C. H.: No, no me atrevería a afirmar semejante cosa. Hemos tenido suficientes problemas antaño con los derechos civiles pero no tengo respuesta a eso.
– M. M.: ¿A qué se refiere con que cree que es la mezcla étnica?
– C. H.: No sé que decirle. Usted me ha preguntado por qué tantos estadounidenses se matan entre si. No sé si eso es cierto pero
– M. M.: Usted lo sabe. Tenemos más muertos por arma de fuego que en cualquier país.
– C. H.: La única respuesta que puedo darle es la que ya le he dado
– M. M.: ¿Es decir?
– C. H.: Que tenemos una historia más violenta que la mayor parte de los países, no más que Rusia no más que Japón, no más que Alemania pero más violenta que la de Canadá.
– M. M.: Yo soy de Flint, en Michigan. El año pasado, una criatura de 6 años llevó un arma a clase y disparó y mató a otra niña de seis años. Fue una tragedia.
– C. H.: Eran niños ¿verdad?.
– M. M.: Sí, niños de 6 años, usted lo habrá oído. Esta es mi pregunta: Después de este suceso, usted fue a Flint a dar un gran mitin.
– C. H.: Y el vicepresidente también.
– M. M.: ¿No le parece que demostró poca sensibilidad con esa gente con la tragedia que acababa de pasar?
– C. H.: De hecho no estaba al tanto cuando fuimos, yo no sabía nada; llegamos, hicimos esa manifestación por la mañana y seguimos la ruta que teníamos prevista.
– M. M.: Si lo hubiera sabido ¿lo habría hecho?
– C. H.: No estoy seguro
– M. M.: Yo creo que su visita no estaba planeada. La decisión de ir allí se tomó después que sucediera el terrible asesinato. De haberlo sabido ¿habría ido?
– C. H.: No lo sé. No tengo ni idea.
– M. M.: ¿Puede que no?
– C. H.: ¿Querría disculparse por ello con la gente de Flint?
– M. M.: ¿Quiere que pida perdón a la gente de Flint?
– C. H.: O a los habitantes de Columbine, por su aparición después de la tragedia. ¿Por qué se reúnen ustedes en esos pueblos después de las tragedias? Quiero decir, yo soy miembro de su organización y no, y no…
– C. H.: Lamento que nuestras opiniones difieran.
– M. M.: ¿Usted encuentra normal presentarse allí? ¿Lo encuentra normal?»
Ficha técnica

– Dirección y guión: Michael Moore
– Países: USA y Canadá.
– Año: 2002.
– Duración: 123 min.
– Género: Documental
– Estreno en España: 21/4/2003.