Rafael Reig: La fórmula omega (1998)


Rafael Reig: La fórmula omega. Una de pensar. Madrid: Lengua de Trapo, 1998.

Para mí, al contrario que para muchos, la obra de Rafael Reig (Cangas de Onís, 1963) es una absoluta novedad, un verdadero descubrimiento. Lector obsesivo desde mi infancia, rara vez me encuentro con algo nuevo que desencadene en mí verdadero entusiasmo. Pues con Rafael Reig me pasa. Tengo sensaciones parecidas a las que tuve cuando descubrí La fea burguesía y Asklepios de Miguel Espinosa. Una mezcla de deleite y gratitud.

He tardado tanto en leer alguno de sus libros por mi resistencia a dejarme influir por novedades editoriales y mis malas experiencias con algunos libros de Lengua de Trapo. Leí por primera vez a Reig hace unos meses en su blog del diario Público, Cartas con respuesta. Alucinado por la contundencia de sus planteamientos, agradecido por las risas que me proporciona siempre su agresiva ironía y próximo por afinidad ideológica, decidí acercarme a sus novelas. Empecé por la que pensaba era la primera, La fórmula Omega. Y estoy anonadado: es un híbrido perfecto de Philip K. Dick, Borges, Cervantes y Bukowski. Las virtudes de estos grandes maestros en una novela breve, intensa y admirable. La prosa de Reig es transparente: aborrece lo superfluo y las zonas grises. La nitidez de las metáforas pasmosa:

Miró aquellos montes entre los que se ponía el sol en forma de moneda, para hacer funcionar la máquina nocturna; miró el dolorido horizonte amoratado.

La literatura de Reig transmite los temblores que generan las verdaderas pasiones. El sexo, el ajedrez, la literatura. La novela plasma una cosmovisión peculiar inspirada en la personalidad de los grandes maestros del tablero: el enfrentamiento de dimensiones cósmicas entre Bobby, el mesías, y el luciferino Alekhine, es memorable.

Disfrutaré de todas y cada una de sus novelas. Y por aquí dejaré constancia.

De lo mejor que he leído en mucho tiempo.

Libros de Rafael Reig

  • Esa oscura gente (Madrid: Exadra, 1990)
  • Autobiografía de Marilyn Monroe (1992)
  • La fórmula Omega (Madrid: Lengua de trapo, 1998)
  • Sangre a borbotones (Madrid: Lengua de trapo, 2002)
  • Guapa de cara (Madrid: Lengua de trapo, 2004)
  • Hazañas del capitán Carpeto (Madrid: Lengua de trapo, 2005)
  • Manual de literatura para caníbales (Madrid: Debate, 2006)

Enlaces

  1. Rafael Reig en Wikipedia
  2. Cartas con respuesta: Blog en publico.es
  3. Blog personal en hotelkafka.com
  4. Editorial Lengua de Trapo
  5. R. Reig: «El tamaño sí importa» en la revista enfocarte.com nº 31
  6. Entrevista en la revista Teína nº 12
  7. Vídeo en el que Reig presenta su libro Manual de literatura para caníbales
  8. Entrevista en hotelkafka.com

 

10 comentarios en “Rafael Reig: La fórmula omega (1998)

  1. Nunca he leido a Rafael Reig, pero sí leo su blog y me gusta mucho porque lo percibo honesto en lo que dice, además me fascina su fina ironía. Además es muy agradable. Veo que varios enlaces mios te agradan, ya los veo por aqui. Te recomiendo también otro enlace que leo siempre aunque no lo tengo referenciado, asi que no podrías verlo en <>Apostillas literarias<>, pero me parece excelente, creo que te va a gustar: < HREF="http://www.opinatio.com/" REL="nofollow">Opinatio<>Saludos

  2. Es posible que, presa del entusiasmo, me haya excedido en mis alabanzas a Reig. Pero no lo creo. Ya veremos. En < HREF="http://apostillasnotas.blogspot.com/" REL="nofollow">Apostillas literarias<> siempre encuentro cosas interesantes. Entre los enlaces que tienes referenciados el que más me ha gustado es < HREF="http://elgusanillo.blogspot.com/" REL="nofollow"> El gusanillo de los libros<>. De todos modos todavía no he podido navegar por todos.Gracias por la recomendación de Opinatio. Ya te contaré.Un saludo. Gracias por participar.

  3. Sin duda te has excedido por generosidad, pero lo agradezco igual. Que te haya gustado La Fórmula más aún, porque es una cosa que casi nadie ha leído. No conocía tu blog, Eugenio, pero lo frecuentaré. El tuyo, Apostillas literarias, lo conozco y frecuento hace tiempo, siempre con interés. Un abrazoReig

  4. Conocí a Rafael Reig gracias a este post y desde entonces he seguido con interés todas sus contracartas. De hecho, hace poco utilicé una de ellas para hablar sobre la inmigración en mi blog.En cierto modo siempre había soñado con ese oficio: responder con ironía a los que escriben cartas al director con estilo moralista e inapelable.Por cierto, qué buenos blogs habéis recomendado. El de Apostillas Literarias me ha parecido especialmente bueno.Saludos

  5. También me convenció el artículo sobre la inmigración. Hay un hecho evidente: el neocolonialismo consiste no sólo en robar las materias primas sino también en convertir a pueblos enteros en mano de obra barata. Una historia colonial de la que no se habla lo suficiente y a la que se confunde demasiado con cosa del destino o la Necesidad.Por culpa de tu apodo he separado <>Almas muertas<> de Gogol para releerlo después de tantos años. Ya te contaré.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s