Zygmunt Bauman: Miedo líquido


Zygmunt Bauman: Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Albino Santos Mosquera (trad.) Barcelona: Paidos, 2007.

Sociólogo polaco-británico, especialista en investigar los males de la sociedad contemporánea e inventor de la expresión «miedo líquido». Dice Bauman en la introducción que existen dos tipos de miedo: el miedo justificado, por ejemplo, el miedo del que paga una hipoteca a que sigan subiendo los tipos de interés, y el miedo diferido, esto es, una inseguridad, una vulnerabilidad de origen difuso que nos mantiene en un estado de ansiedad permanente.

La Ilustración, el siglo de las Luces, confió en estar alumbrando un mundo donde la superstición y, en general, los temores producto de la ignorancia, habrían de desaparecer gracias a la Razón y la Ciencia. Pero ha ocurrido justo lo contrario. Vivimos en un estado de amenaza irracional permanente. El miedo es capaz de adoptar las formas más diversas, de ahí la expresión «miedo líquido». Cada día un nueva catástrofe nos acecha: un meteorito que se acerca peligrosamente a millones de kilómetros de la tierra, aquel misterioso ántrax posterior al 11/S, las armas de destrucción masiva de Saddam, esos misteriosos explosivos que viajan en tubos de pasta de dientes, el fenómeno climático bautizado como «el niño» y, si miramos algo más cerca, la ruptura de España y la destrucción de la familia.

Pues bien, para decir lo que acabo de resumir en dos párrafos el emérito profesor Bauman necesita 35 páginas.

Démosle otra oportunidad. El siguiente capítulo se titula El terror de la muerte. La primera tesis que defiende Bauman es que la muerte acontece dónde y cuándo quiere, es pura fatalidad. Y como ejemplo para ilustrar dicha afirmación habla de la inevitabilidad y arbitrariedad de las expulsiones en el Gran Hermano no sé si francés, británico o pakistaní. Para desarrollar esta sugerente metáfora gasta Bauman otras quince páginas.

Y se acabó. Porque no tengo ni tiempo ni fuerzas para leer libros con título de bebida refrescante que podrían resumirse en una servilleta.

11 comentarios en “Zygmunt Bauman: Miedo líquido

  1. Qué lástima menospreciar la obra de uno de los mejores sociólogos que ha dado el siglo xx. ¿Realmente cree usted que puede resumirlo en una servilleta de papel? Entonces es que su esencia es clara y llana.Bauman ha logrado explotar un término, la liquidez, aplicable a casi todo. ¿Se le ocurriría a usted otro término para describir metafóricamente la sociedad actual? Si su respuesta es sí, me quito el sombrero. Saludos cordiales.

  2. Seguro que la obra de Bauman contiene muchísimo más de lo que yo he sido capaz de ver. Mi comentario es sólo la opinión de un humilde profesor de secundaria. Aunque he de reconocer que a veces me expreso sin demasiados modales. Es la edad. Se tiene menos paciencia.Me hubiese gustado que, además de criticar severamente mi miopía (seguro que merecidamente), hubieses justificado un poquito más por qué es «uno de los mejores sociólogos del s. XX».Suelo leer todo lo que me recomiendan en los comentarios y generalmente me llevo gratas sorpresas. Así que si vuelves por aquí te animo a que te extiendas un poco más y nos recomiendes algún libro interesante de Bauman o de otros pensadores.Gracias por tu interés.

  3. Te recomiendo «En busca de seguridad en un mundo hostil» o «La sociedad sitiada». Creo que en el miedo liquido, Bauman, que es sin dudas, un importante pensador de este siglo, repite conceptos e ideas ya desarrolladas en La modernidad liquida, por ejemplo. Lamentablemente, no empezaste por el mejor libro. Pero, insisto, en que le des otra oportunidad. Saludos,

  4. Z. Buaman no es francés!!!!!!!! Es POLACO, si realizarás comentarios «críticos» sobre una obra, para que éstos tengan cierto grado de credibilidad, deberías hablar con conocimiento de causa, lo cual sig. en un primario ejercicio hermenéutico conocer algunos rasgos del autor de la obra. Si no conoces el contexto en el cual se enuncia la obra, no comprenderás jamás el contenido de la obra, ni cuál fue su intensión, por lo que harás comentarios llanos sobre las obras como en este caso.

  5. Buen día, señor Eugenio, soy Andrea, y acabo de leer el Miedo líquido, si bien no sale del ideario popular, me resultó sumamente interesante, y creo que lo utilizaré en alguna clase con mis alumnos de secundaria. Pero me surge una pregunta.¿ usted tiene algún libro publicado? saludos.

  6. Me parece que tienes razón y coincido en que cabe en una servilleta. Y no sólo eso. Creo que Bauman es peligroso, pues «naturaliza» el sofisma del que se han valido siglos de modernidad; repite sin citar y sin comprender del todo, lo que otros han escrito -o pintrado, como Magritte con los autómatas, o Munch con El grito-, de manera que aparece como un gran erudito en una sociedad en la que el menor esfuerzo es parte de la formación de un critetio propio. Lo considero peligroso por naturalizar sofismas modernos, lo que muchos, como Goethe siglos atrás, o como Kolakowsky recientemente en el siglo pasado, o el mismo Henry Miller en la literatura, han analizado con seriedad y dedicación. Tan peligroso Bauman como Fukuyama. Y sus opiniones no pueden fallar; la descripción de lo evidente no remite a la causalidad. Desde mi punto de vista, pertenece a una cohorte de pseudointelectuales que naturalizan los sofismas, a fin de que todo quede como está, pero justificado en sí mismo.
    Si has llegado hasta aquí, gracias.

Responder a Eugenio Sánchez Bravo Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s